Setaria adhaerens, (Forssk.) Chiov.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1201-1203

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4A9-07FC-76AC-20F9FBABFD6D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Setaria adhaerens
status

 

5. S. adhaerens (Forssk.) Chiov. View in CoL in Nuovo Giorn. Bot. Ital. 26: 77 (1919) Panicum adhaerens Forssk., Fl. View in CoL Aegypt.-Arab.: 20 (1775) [basión.]

S. verticillata subsp. aparine (Steud.) T. Durand & Schinz View in CoL , Consp. Fl. Afric. 5: 775 (1895)

S. verticillata subsp. adhaerens (Forssk.) Jauzein View in CoL , Fl. Champs Cult.: 863 (1995)

Ind. loc.: “Arab. Sara errá. Hadíe” [lectótipo designado por M.B. Crespo & al. in Phytotaxa 454: 245 (2020): BM 000959607]

Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 289 lám. 79 (1991); Mart., Fl. Bras. 2(2), tab. XXVII (1877) [sub Panicum verticillatum var. parviflorum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 406 (1987); lám. 231; fig. 22 f, g

Hierba anual, cespitosa. Tallos 10-70 cm, por lo general numerosos, de ordinario muy ramificados hacia la base, erectos, acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, glabros, escábridos en la base de la inflorescencia, con entrenudos macizos o huecos, verdes, a menudo con tonalidades purpúreas, y nudos negruzcos, glabros. Hojas basales con vaina de color verde obscuro, aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra, con el margen membranáceo, completamente glabro, con lígula formada por cilios de 1-2 mm, y limbo de 70-100(150) × 5-10 mm, plano, acuminado, de color verde obscuro, escábrido por ambas caras, con pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, y de ordinario con algunos cilios hasta de 1 mm esparcidos por ambas caras –o, al menos, en la adaxial–, y el nervio central prominente, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos de 0,1 mm; las caulinares similares a las basales, aunque a menudo menores; la superior a veces envolviendo parcialmente la panícula. Panícula 1-5(6) × 0,7-1,2 cm, densa, contraída, de ordinario claramente interrumpida en los nudos basales, a menudo recta y erguida, con raquis provisto de pelos retrorsos –a veces antrorsos– y patentes hasta de 0,2 mm, con 2-5 ramas patentes a erecto-patentes, antrorso- -escábridas, las cuales portan varias espiguillas sustentadas cada una por (0)1-2 setas retrorso-escábridas –a veces antrorso-escábridas–, de 4-8 mm, verdes o purpúreas. Espiguillas 1,5-2 mm, oblongo-elípticas, glabras, que se desarticulan por debajo de las glumas; flor basal neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,4-0,5), ovadas, obtusas, verdes, con nervios de ordinario verdosos o purpúreos, lisos; gluma inferior 0,6- 0,8 × 0,4-0,7 mm, uninervias –a veces con 2 nervios laterales adicionales, poco marcados–; gluma superior 1,5-2 × 1,2-1,6 mm, con 5-7 nervios, de tamaño algo mayor que el lema superior, al que oculta por completo. Lema inferior 1,5-2 × 1,2-1,5 mm, herbáceo, con 5 nervios. Pálea inferior alcanzando c. 1/3 de la longitud de su lema, hialina, linear-lanceolada. Lema superior 1,4-2 × 1,1-1,5 mm, de similar tamaño al lema inferior, agudo, coriáceo, glabro, un poco escábrido en el ápice, con la superficie muy levemente rugoso-surcada transversalmente y mate, convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, pero lanceolada y algo menor. Lodículas c. 0,3 mm, hialinas. Anteras 0,7-1 mm, amarillas. Cariopsis 1-

1,5 × 0,5-0,8 mm, elipsoidal, plano-convexa. 2 n = 18; n = 9*.

Herbazales nitrófilos en terrenos profundos, de naturaleza variada, a menudo con cierta humedad, sobre todo en campos de cultivo, huertos, cunetas, baldíos, alcorques y zonas ajardinadas que se riegan con asiduidad; 0-1100 m. VII-X. Originaria de las áreas tropicales y subtropicales de África, Europa y SW de Asia. Dispersa por las zonas litorales de la Península Ibérica, sobre todo por el S y E, y en las Baleares; esporádica en el resto del territorio. Esp.: A Ab Al B Ca Co CR Cs Ge Gr H J L Lo Lu M Ma Mu Na O Or PM S Se T Te V Va Z. Port.: AAl Ag E. N.v.: amor de hortelano, amores, cerriche (Murcia), mijera (Murcia), panizo, mijeruela (Teruel), serriche (Murcia), setaria adherente, yerba pegajosa (Aragón); port.: milhã, milheira, namorados; cat.: aferradissos, blat de dimoni (Baleares), cerreig, herba aferradissa (Baleares), herba arrapadissa, herba del lladre (Baleares), moixos (Baleares), llepassa (Alicante), llapassa (Alicante), panissola (Valencia), panissola llapassa (Valencia), pegalosa (Valencia), planissola (Mallorca), serreig apegalós (Valencia), sorroll, xares, xarrells (Baleares), xereix aferradís, xerrells.

Observaciones.–En ocasiones, esta especie ha sido sinonimizada o, a lo sumo, considerada como un extremo de variación –subespecífica o varietal– de S. verticillata [cf. J.F. O. Morrone & al. in Syst. Bot. Monogr. 96: 1-161 (2014); J.F. Veldkamp in Blumea 39: 373-384 (1994)]. Sin embargo, los estudios sobre el genoma de ambas entidades han demostrado que en el origen del alotetraploide S. verticillata participaron progenitores diploides relacionados con S. viridis y S. adhaerens [cf. A. Benabdelmouna & al. in Genome 44: 685-690 (2001)]. Estos hechos, unidos a las diferencias morfológicas observadas, permiten adoptar el rango específico para todas estas entidades biológicas, como ya discu-

tió sobradamente M. Calduch in Collect. Bot. (Barcelona) 7: 151-163 (1968).

El lectótipo de Panicum adhaerens , designado previamente por J.F. Veldkamp in Blumea 39: 383 (1994), “Yemen: [Al-]Hadie, Forsskål s.n. (LD: holo)”, parece haberse extraviado [cf. M.B. Crespo &

al. in Phytotaxa 454: 245 (2020)].

En el material ibérico estudiado, como ocurre en el resto de especímenes mediterráneos vistos, el margen de las vainas foliares glabro y las espiguillas de menor tamaño son caracteres constantes y diagnósticos para S. adhaerens . Sin embargo, el pretendido valor diferencial del indumento del limbo –supuestamente más denso y presente en ambas páginas en S. adhaerens –, es un carácter muy variable, por lo que no sirve para separar objetivamente a esta última de S. verticillata .

También en S. adhaerens pueden reconocerse dos extremos de variación, sobre la base de la disposición del indumento en las setas y raquis de la panícula, que merecen reconocimiento en el rango varietal. Por un lado, los individuos de la variedad típica, var. adhaerens , presentan el raquis de la panícula y las setas cubiertos de acúleos retrorsos –acompañados por pelos patentes en el raquis–, lo que provoca que sus inflorescencias queden enredadas entre sí una vez alcanzan la madurez –hecho que se hace muy evidente–; es la variedad de mayor distribución en el territorio [Esp.: A Ab Al B Ca Co CR Cs Ge Gr H J L Lo Lu M Ma Mu Na O Or PM[Mll Mn (Ib)] S Se T Te V Va Z. Port.: AAl Ag E]. Por otro lado, la var. fontqueri Calduch in Collect. Bot. (Barcelona) 7: 162-163 (1968) [ S. verticillata var. fontqueri (Calduch) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 588 (2001); S. adhaerens var. antrorsa H. Scholz in Willdenowia 7(2): 420 (1974] se aplica a los individuos con el raquis de la panícula y las setas recubiertas de acúleos antrorsos –acompañados por pelos patentes en el raquis–, hecho que los hace reconocibles a distancia porque sus panículas permanecen individualizadas hasta la dispersión de las diásporas, sin que lleguen a enredarse; esta variedad se ha observado solamente en las áreas litorales del este de la Península Ibérica y las islas Baleares [Esp.: A Al Cs Mu PM[Mll (Mn) (Ib)] T? V]. Aparte de las diferencias mencionadas, ambas variedades son idénticas, y como además comparten el mismo nivel de ploidía (n = 9) [cf. S.A. Faruqi & al. in Ann. Bot. (Roma) 45: 75-102 (1987), sub S. adhaerens var. antrorsa ], el tratamiento varietal aquí adoptado es el más razonable con la información disponible. Cabe mencionar que A. Braun [ Index Sem. Hort. Berol. 1871 , App.: 5-8 (1872)] describió con gran detalle la variación morfológica de esta especie, que incluyó en S. verticillata , bajo el nombre Panicum verticillatum subsp. aparine (Steud.) A. Braun, Index Sem. Hort. Berol. 1871: 6 (1872). En particular, respecto a la disposición antrorsa o retrorsa de los acúleos en las setas de las espiguillas, dicho autor reconoció varias entidades taxonómicas [v.gr., P. verticillatum subsp. aparine-mixtum A. Braun, Index Sem. Hort. Berol. 1871 , App.: 8 (1872); P. verticillatum subsp. rottleri-mixtum A. Braun, Index Sem. Hort. Berol. 1871 , App.: 8 (1872)] en las que coexistían ambos tipos de acúleos en dichas setas, aspectos que venían a demostrar su concepción amplia de este agregado taxonómico polimórfico.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Setaria

Loc

Setaria adhaerens

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

S. verticillata subsp. adhaerens (Forssk.)

Jauzein 1995: 863
1995
Loc

S. adhaerens (Forssk.)

Chiov. 1919: 77
1919
Loc

S. verticillata subsp. aparine (Steud.)

T. Durand & Schinz 1895: 775
1895
Loc

Panicum adhaerens

Forssk., Fl. 1775: 20
1775
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF