Stenotaphrum Trin.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1206-1208

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4A6-07F8-7417-27A8FC2EFC1E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Stenotaphrum Trin.
status

 

103. Stenotaphrum Trin. View in CoL *

[ Stenótaphrum , -i n. – gr. στενός, -ή, -όν, estrecho; ἡ τᾰ́φρος, zanja, trinchera. No parece que su autor, C.B. von Trinius, Fund. Agrostogr.: 175 (1820), explicase la razón de este nombre de género, por más que parezca razonable que aludiera a la estrechez de las excavaciones laterales donde se insertan las espiguillas a lo largo del eje de la inflorescencia de S. glabrum Trin. , nom. illeg. – Panicum dimidiatum

L.–. A.Q.]

Hierbas perennes, rizomatosas, estoloníferas o cespitosas –anuales en especies extraibéricas–, glabras o pubescentes. Tallos ascendentes o postrados, cundidores, de ordinario comprimidos o rara vez cilíndricos, muy ramificados en la parte superior, radicantes en los nudos. Hojas no agregadas en la base, en innovaciones intravaginales, sin aurículas, las caulinares numerosas; vaina abierta, glabra o levemente pubescente, a menudo con pelos más largos en la zona de unión con el limbo, comprimida y aquillada en el dorso –redondeada en especies extraibéricas–, a menudo imbricada en parte con la vaina superior; lígula reducida a una corta membrana, fimbriada; limbo obtuso o agudo, de linear-lanceolado a elíptico o suborbicular, ancho o estrecho, plano o conduplicado, a veces subpeciolado, caduco desde la vaina o raramente persistente; haz con la superficie lisa o levemente escábrida, poco o nada nervado o surcado, excepto por el nervio medio de ordinario bien visible por el envés, con el margen apenas destacado del resto. Inflorescencia de aspecto espiciforme o racemoso –a veces ± paniculada en especies extraibéricas–, muy condensada, de ordinario unilateral, terminal o acompañada de alguna lateral en la axila de las hojas superiores, a veces rodeada por una vaina foliar espatiforme, formada por racimos con 1-8 espiguillas, biseriados y secundos o dísticos, cortos y espiciformes, que se desarticulan en la madurez, adpresos al raquis e incluidos en sus excavaciones, o más alargados y adpresos al raquis, con las ramas no rematadas por espiguillas, de ordinario terminadas en un apéndice subulado; raquis comprimido dorsiventralmente o más raramente cilíndrico, a menudo concrescente con las ramas de la inflorescencia en un cuerpo suberoso, hueco, con excavaciones alternas en una de sus caras o en los márgenes, o con ramas diferenciadas, herbáceas. Espiguillas ligeramente comprimidas dorsiventralmente, con la cara dorsal algo gibosa hacia la base y la ventral aplanada, de estrechamente ovadas a ovado-lanceoladas, sésiles o cortamente pedunculadas, secundas, glabras, cada una con 2 flores, la inferior (basal) masculina o rara vez estéril, en ocasiones reducida a su lema, y la superior (apical) hermafrodita, ambas sin aristas, que se desarticulan por debajo de las glumas; callo inconspicuo. Glumas 2, muy desiguales o subiguales, herbáceas, de obtusas a agudas o apiculadas, con márgenes poco o nada escariosos, caducas junto con la espiguilla y a menudo también con fragmentos del raquis de la inflorescencia o con esta al completo; la inferior sin nervios –rara vez con 5-7 nervios– y más corta que la espiguilla, la superior con 5-9 nervios poco marcados y de igual longitud que la espiguilla, o ambas glumas similares, pequeñas y escuamiformes, sin nervios. Raquilla inconspicua, que no se desarticula. Lema de la flor inferior (lema inferior) de ovado a lanceolado, de longitud similar a la de la espiguilla, papiráceo o subcoriáceo –pero nunca fuertemente endurecido–, agudo o acuminado, glabro, con dorso aplanado, y 3-9 nervios prominentes. Pálea de la flor inferior (pálea inferior) inexistente o subigual en longitud al lema, aguda, nada endurecida, entera, con 2 quillas. Lema de la flor superior (lema superior) de ovado a lanceolado, ligeramente convexo dorsalmente, con los márgenes planos sobre la pálea, papiráceo o subcoriáceo –pero nunca fuertemente endurecido– y a veces brillante, ± acuminado, con 3-5 nervios poco marcados, liso o finamente estriado. Pálea de la flor superior (pálea superior) de aspecto y tamaño similar o algo menor que su lema, que no la recubre lateralmente en los márgenes, entera, con 2 quillas ± prominentes. Lodículas 2, libres o connatas, ± carnosas, orbiculares o bilobuladas. Androceo con 3 estambres, exertos lateralmente en antesis; anteras glabras, no peniciladas. Ovario con los estilos parcialmente fusionados y los estigmas exertos lateralmente en antesis. Cariopsis de elipsoidal a oblongo-ovada, un tanto comprimida dorsiventralmente, glabra; hilo punctiforme. x = 9. Observaciones.–Género que incluye unas 7 especies distribuidas por las zonas tropicales y templadas del globo, algunas de las cuales se utilizan para formar céspedes y se comportan como especies pioneras e invasoras.

Por su morfología, resulta muy afín a algunas especies de Paspalidium Stapf. [cf. J.D. Sauer in Brittonia 24: 202-222 (1972)] –género que en tiempos recientes tiende a incluirse en Setaria –; pero, a simple vista, se separa con facilidad del resto de representantes de las Paniceae por la estructura de la inflorescencia y el lema de la flor superior poco o nada coriáceo. Estudios recientes basados en filogenias moleculares [O. Morrone & al. in Cladistics 28: 333-356 (2012); R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)] confirman dichas relaciones y sitúan a Stenotaphrum en la subtribu Cenchrinae Dumort., aunque sus relaciones con otros géneros de la subtribu no quedan resueltas. El hecho de que el raquis de la inflorescencia se presente suberoso y hueco parece estar relacionado con la hidrocoria a larga distancia [cf. J.D. Sauer in Brittonia 24: 202-222 (1972)], lo que explicaría la distribución transoceánica disyunta de algunas especies de este género, habitualmente ligadas a ambientes costeros.

En las descripciones, cuando se aporta solo una medida de las espiguillas y piezas florales, y no se indica lo contrario, esta corresponde a la longitud.

Bibliografía.– J.D. SAUER in Brittonia 24: 202-222 (1972).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF