Panicum dichotomiflorum, Michx.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E499-07C3-76AC-220BFBAEFC0B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Panicum dichotomiflorum |
status |
|
3. P. dichotomiflorum Michx. , Fl. Bor.-Amer. 1: 48 (1803) Ind. loc.: “Hab. in occidentalibus montium Alleghanis” [lectótipo designado por A.S. Hitch- cock & M.A. Chase in Contr. U.S. Natl. Herb. 15: 48 (1910): P-MICH]
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 576 (2001); Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 271 lám. 74 (1991); Maslo & Šarić in Herbologia 16(1): 16 fig. 1 (2016); Pignatti, Fl. Italia 3: 607 (1982); lám. 229
Hierba anual, cespitosa. Tallos 40-80(150) cm, por lo general numerosos, ramificados hacia la base, erectos, a menudo acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, de ordinario glabros, con entrenudos huecos, verdes o rojizos, y nudos glabros, parduscos u ocráceos. Hojas basales con vaina nada aquillada en el dorso, poco o nada hinchada, glabras o brevemente hispídulas, con el margen glabro, lígula con cilios de 1-2 mm, y limbo de 100-500 × 4-14(20) mm, plano, linear-lanceolado, acuminado, flexible, de color verde obscuro, estriado, glabro o con algunos cilios marginales hasta de 3,5 mm justo en la base, con el nervio central ± prominente, blanquecino, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos hasta de 0,2 mm; las caulinares similares a las basales, aunque algo más cortas; la superior de ordinario alejada de la panícula. Panícula 10-25 × 8- 15 cm, laxa, difusa o ± contraída, ramosa, erguida en la madurez, con eje glabro al menos en la base, provisto de pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, con ramas rectas, erguidas o erecto-patentes, antrorso-escábridas, verdes, cada rama con varias espiguillas, sobre pedúnculos que a lo sumo duplican su longitud; panículas axilares a veces presentes, de menor tamaño, semiocultas por las vainas; pulvínulos glabros. Espiguillas (2)2,4-3,8 mm, lanceolado-ovoides, de agudas a acuminadas, glabras, verdes y a menudo con tintes rojizos, que se desarticulan por debajo de las glumas; flor inferior neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = c. 0,2-0,3); la inferior 0,9-1,4 × 0,7-1,2 mm, anchamente deltoide, subaguda, con 1-3 nervios poco aparentes, y la superior de (2)2,3-3,7 × 0,8-1,5 mm, aguda o acuminada, con 5-7 nervios. Lema inferior (2)2,3-3,7 × 0,8-1,5 mm, con 5-7 nervios. Pálea inferior inexistente, vestigial o de longitud similar a la de su lema, de linear-oblonga a elíptica –más estrecha que esta–, de bilobulada a bífida. Lema superior 1,5-2,2 × 0,9-1,3 mm, subagudo, coriáceo, glabro, ± escábrido en el ápice, amarillento o verdoso, convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, pero a menudo algo menor. Anteras 1-1,5
mm, violáceas. Cariopsis 1,5-2 × 0,6-0,9 mm. 2 n = 36*, 54; n = 18*.
Herbazales nitrófilos, en substratos profundos de naturaleza variada –a menudo arenosos–, de ordinario con cierta humedad, sobre todo en campos de regadío, arrozales y sus alrededores, así como en cascajares fluviales; 0-850 m. VII-X. Originaria de las áreas templadas de Norteamérica; introducida en Europa, Extremo Oriente y Oceanía. Naturalizada localmente en el N, NE y W de la Península Ibérica. Esp.: [B] [Ba] [C] [Cc] [(Ge)] [Hu] [L] [Na] [O] [Po] [S] [Sa] [SS] [So] [T] [Z]. Port.: [BA]
[BL] [DL] [E] [Mi] [(R)] [(TM)].
Observaciones.–En su área natal, esta especie resulta muy polimorfa. En algunos ejemplares se ha observado que las flores jóvenes presentan la gluma superior con 7 nervios bien marcados, a los que a veces acompaña un par adicional –tenues y solamente visibles en la mitad inferior–, que terminan por desvanecerse al madurar el fruto. Las formas de panículas más laxas, espiguillas menores, agudas –no acuminadas–, y gluma superior con ápice membranáceo han sido interpretadas como pertenecientes a una entidad distinta, a la que se ha aplicado el nombre P. dichotomiflorum var. puritanorum Svenson in Rhodora 22: 154 (1920) [ P. dichotomiflorum subsp. puritanorum (Svenson) Freckmann & Lelong in Sida 20: 171 (2002)]. Sin embargo, los caracteres que justifican dicha separación son muy poco constantes y no siempre van asociados, de modo que pueden considerarse dentro del rango de variación de la especie en su conjunto [cf. A.S. Hitchcock in Misc. Publ. U.S.D.A. 200: 666 (1935)]. La presencia de este último taxon ha sido recientemente indicada en Cáceres [cf. F. Vázquez & al. in Fol. Bot. Extremadurensis 13(2): 39-130 (2019), provincia de donde la especie fue citada por primera vez para la flora ibérica [cf. E. Rico in Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 469 (1984)]. Algunas referencias a P. dichotomiflorum en la costa oriental de la Península Ibérica (Valencia) son erróneas, ya que corresponden a Urochloa maxima .
De modo similar, algunos autores aplican el nombre P. chloroticum Nees ex Trin., Gram. Panic.: 236 (1826) [ P. proliferum var. chloroticum ( Nees ex Trin.) Hack. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 6: 343 (1909)] a los ejemplares de espiguillas menores (2-2,8 mm), cuya flor inferior no desarrolla pálea; pero que, en lo morfológico, en nada más difieren de los ejemplares típicos de P. dichotomiflorum . En los últimos tiempos, P. chloroticum se ha citado de algunos países de Centroeuropa como accidental, y en la Península Ibérica se citó hace algún tiempo como adventicia en la carretera de acceso al puerto nuevo de Palos de la Frontera (Huelva) [cf. E. Sánchez Gullón & F. Verloove in Lagascalia 20: 281- 291 (2009)]. Existen, además, algunos materiales relacionados con dicha entidad, recolectados en distintos puntos de la Península. No obstante, el supuesto menor tamaño de las espiguillas a menudo no se asocia con la ausencia de pálea inferior, por lo que ambas entidades son difíciles de separar, y entre ellas existen muchas formas de transición en Norteamérica, su lugar de origen. De hecho, en el territorio de esta flora se han observado ejemplares procedentes de áreas próximas (v.gr., Aldover, Tarragona), cuyas espiguillas son de morfología y tamaño idénticos, pero en unos casos están provistas de pálea inferior bien desarrollada (BCN 12908) y en otros carecen de ella (BCN 12909). Por estas y otras razones, muchos autores incluyen a P. chloroticum dentro del rango de variación de P. dichotomiflorum , ya sea como sinónimo –criterio que aquí se adopta– o, a lo sumo, como una mera variedad.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Panicum dichotomiflorum
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
P. dichotomiflorum
Michx. 1803: 48 |