Setaria italica, (L.) P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E493-07F5-76AC-20F5FBD6FE7A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Setaria italica |
status |
|
2. S. italica (L.) P. Beauv. , Ess. Agrostogr.: 178 (1812)
Panicum italicum L. View in CoL , Sp. Pl.: 56 (1753) [basión.]
S. viridis subsp. italica (L.) Briq. View in CoL , Prodr. Pl. Corse 1: 68 (1910)
Ind. loc.: “Habitat in Indiis” [lectótipo designado por J.F. Veldkamp in Taxon 49: 253 (2000): Herb. A. van Royen 912.356-242, L]
Ic.: K.M. Ibrahim & al. in Smithsonian Contr. Bot. 103: 144, fig. 226 (2016); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 407 (1987); Z.-Y. Wu & P.H. Raven (eds.), Fl. China Illustr. 22 fig. 744 (2007); fig. 22 b
Hierba anual, cespitosa. Tallos 50-120 cm, por lo general numerosos, simples o ramificados en su mitad basal, erectos, a veces acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, glabros, escábridos en la base de la inflorescencia, con entrenudos huecos, verdes, a veces con tonalidades purpúreas, y nudos negruzcos, glabros. Hojas basales con vaina de color verde obscuro, aquillada en el dorso, ± hinchada, glabra o ± pelosa hacia la parte apical, con el margen provisto de cilios de 0,5-1 mm, con lígula formada por cilios de 1,3-3 mm, y limbo de 130-500 × 6- 24 mm, plano o involuto, agudo, de color verde obscuro, escábrido por ambas caras, con pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, y el nervio central prominente, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos de 0,1 mm; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior normalmente alejada de la panícula. Panícula 20-30 × 1-3 cm, muy densa, contraída, de ordinario claramente interrumpida en los nudos basales, arqueada y colgante des- de casi la base, con raquis provisto de pelos antrorsos hasta de 0,2 mm y pelos flexuosos, muy densos, hasta de 1 mm, con ramas patentes a erecto-patentes, antrorso-escábridas, cada rama con varias espiguillas sustentadas cada una por 1-3 setas antrorso-escábridas, de 5-15 mm, verdes o rara vez purpúreas. Espiguillas 2,5-3 mm, elípticas, glabras, que se desarticulan por encima de las glumas; flor basal neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = c. 0,3), ovado-lanceoladas, agudas, verdes, con nervios de verdosos o purpúreos, lisos; gluma inferior 0,8-1,2 × 0,6-0,9 mm, con 3 nervios; gluma superior 1,8-2,8 × 1,6-2,4 mm, con 5-7(9) nervios, de tamaño algo mayor que el lema superior, al que oculta por completo. Lema inferior 1,6-2,6 × 1,6-2,0 mm, herbáceo, con 5-7 nervios. Pálea inferior reducida –a veces inexistente–, alcanzando 1/2 de la longitud de su lema, hialino. Lema superior 1,5-2,8 × 0,8-1,8 mm, de similar tamaño al inferior, de agudo a apiculado, coriáceo, glabro, con la superficie lisa y brillante, amarillento o purpúreo y redondeado-convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, aplanada y ligeramente menor. Lodículas c. 0,2 mm, hialinas, cuneiformes, glabras. Anteras 0,9-1,1 mm, amarillas. Cariopsis 1,5-2,5 × 1-2 mm, elipsoidal, plano-convexa. 2 n = 18*.
Herbazales nitrófilos en terrenos profundos, de naturaleza variada, cerca de campos de cultivo, en áreas no demasiado húmedas; 0-1000 m. VI-IX. Originaria probablemente de Asia oriental y cultivada en amplias zonas del mundo; introducida en América, S de África, Australia e islas del Pacífico. Asilvestrada localmente en gran parte de la Península Ibérica, sobre todo en el N, E y W, y en las Baleares (Menorca). Esp.: [A] [Ab] [B] [(Ba)] [Bi] [C] [Cs] [Ge] [L] [Lu] [Mu] [Na] [Or] [PM[Mn]] [Po] [S] [Sa] [Se] [T] [Vi]. Port.: [BA] [BL] [E] [Mi] [TM]. N.v.: mijera, mijo, mijo menor, mirgualda (Aragón), moha, moha de Italia, moha de Alemania, panizo, panizo común, panizo mayor, setaria gigante; port.: milhã, milho-painço, painço; cat.: blat de moro (Baleares), cua de guilla, cua de guineu, mill italià, panissola (Valencia), panís, panissa, trepó, tripó; eusk.: agana, artalea, artatxiki iletsua, artoa, maizalea; gall.: millo miúdo, millo paínzo, paínzo.
Observaciones.–Esta especie se cultiva desde muy antiguo en zonas de clima suave de todo el planeta, para el aprovechamiento de sus frutos, como forraje y grano para aves domésticas. Su origen es incierto, aunque se ha postulado que proviene de formas silvestres de S. viridis , tras una mutación que se produjo hace varios milenios en el Extremo Oriente, probablemente en China [cf. A. Benabdelmouna & al. in Theor. Appl. Genet. 103: 668-677 (2001); M. Kawase & S. Sakamoto in Theor. Appl. Genet. 67: 529-533 (1984); N.I. Vavilov, Studies on the Origin of Cultivated Plants: 180-181 (1926)]; allí habría sido domesticada e introducida en Europa y otras partes del mundo. Algunos autores han sugerido, sin embargo, que la domesticación de esta especie, además de en Asia oriental, podría haberse dado paralelamente en Europa y Oriente Próximo [cf. M. Le Thierry d’Ennequin & al. in Theor. Appl. Genet. 100: 1061-1066 (2000); H. Nasu & al. in Veg. Hist. Archaeobot. 16: 481-494 (2017)], sobre la base de evidencias arqueológicas y de diferencias genéticas propias a las variedades cultivadas en estos territorios. No obstante, estudios moleculares recientes apoyan que la domesticación de S. italica se produjo una sola vez en el norte de China, desde donde se extendió hacia el este y el oeste [cf. G. Jia & al. in Nat . Genet. 45: 957-961 (2013)], de modo que en cada nueva zona de implantación se produjeron hibridaciones con las poblaciones autóctonas de S. viridis que han dado lugar a la actual diversidad genética y morfológica de todo este agregado biológico [cf. H. Hu & al. in Front. Plant . Sci. 9: art. 719 (2018)]. Recientemente, se han identificado citotipos tetraploides (2 n = 36) de S. italica en Rajastán ( India ) [cf. N. Kaur & R.C. Gupta in Cytologia 83: 63-66 (2018)]. En numerosos países donde fue introducida, esta especie hoy se considera invasora.
Setaria italica es morfológicamente muy variable, habiéndose descrito numerosas variedades y formas de cultivo [cf. F.T. Hubbard in Amer. J. Bot. 2: 169-198 (1915)]. Quizá son el resultado de su ancestral aprovechamiento forrajero, que en Europa se remonta al menos hasta finales del Neolítico [cf. J.M. Rominger in Illinois Biol. Monogr. 29: 1-132 (1962)]. Se han reconocido a menudo tres razas geográficas, más o menos bien definidas en lo morfológico [cf. D.S. Prasada Rao & al. in Econ. Bot. 41: 108-116 (1987)], perteneciendo en su mayoría las plantas europeas a la raza “Moharia ”, de distribución más occidental (C y SE de Europa más SW de Asia). Esta raza se caracteriza por sus tallos hasta de 25-100 cm de altura, numerosos (hasta 50), de ordinario ramosos; inflorescencias compactas y densas, numerosas en cada tallo, la terminal a menudo colgante casi desde la base, junto a varias laterales menores, rectas; espiguillas con setas bien desarrolladas, por lo general más largas que aquellas. A dicha raza cabría atribuirle el nombre S. italica var. germanica (Mill.) Schrad. in Linnaea 12: 430 (1838) [ Panicum germanicum Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 1 (1768), basión.; S. germanica (Mill.) P.
Beauv., Ess. Agrostogr.: 178 (1812); S. italica subsp. moharia (Alef.) Körn. ex R.A.W. Herrm. in
Beitr. Biol. Pflanzen 10: 68 (1910)].
Aunque el cultivo de S. italica ha perdido importancia en nuestros días, en algunas culturas nómadas centroasiáticas sus frutos machacados se han consumido desde muy antiguo [N.I. Vavilov, Studies on the Origin of Cultivated Plants: 181 (1926)] y aún hoy ciertos pueblos orientales siguen usándola por sus propiedades sedantes y antipiréticas, aunque también se han aplicado como diuréticos y laxantes; e incluso, por el contrario, como astringentes [cf. J.F. Veldkamp in Blumea 39: 377-378 (1994)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Setaria italica
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
S. viridis subsp. italica (L.)
Briq. 1910: 68 |
S. italica (L.)
P. Beauv. 1812: 178 |
Panicum italicum
L. 1753: 56 |