Setaria viridis, (L.) P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E490-07CB-7776-253EFB84FCF5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Setaria viridis |
status |
|
1. S. viridis (L.) P. Beauv. , Ess.
[virídis]
Agrostogr.: 178 (1812) Panicum viride L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 870 (1759) [basión.] S. italica subsp. viridis (L.) Thell. in Mém. Soc. Sci. Nat . Math. Cherbourg 38: 85 (1912) Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 83 (1762); lectótipo designado por R.D. Meikle, Fl. Cyprus 2: 1861 (1985): LINN 80.12] Ic.: K.M. Ibrahim & al. in Smithsonian Contr. Bot. 103: 146 fig. 231 (2016); Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 20, lám. XIX (1963); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 407 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 567 (2001); fig. 22 a
Hierba anual, cespitosa. Tallos 20-75(110) cm, por lo general numerosos, ramificados hacia la base, erectos, a veces algo acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, glabros, escábridos en la base de la inflorescencia, con entrenudos huecos, verdes, a veces con tonalidades purpúreas, y nudos parduscos, glabros. Hojas basales con vaina de color verde obscuro, aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra o escábrida en la parte superior, con el margen provisto de cilios de 0,5-1 mm, con lígula formada por cilios de 1-2 mm, y limbo de 20-200 × 4-12(14) mm, plano, acuminado, de color verde obscuro, escábrido por ambas caras, con pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, y el nervio central prominente, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos de 0,1 mm; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior a veces envolviendo parcialmente la panícula. Panícula 2-8(18) × 0,5-1 cm, densa, muy contraída, continua o brevemente interrumpida solo en los nudos basales, de ordinario recta o arqueada en la parte apical, con raquis provisto de pelos antrorsos hasta de 0,2 mm y pelos flexuosos, ± laxamente dispuestos, hasta de 1 mm, con ramas patentes o erecto-patentes, antrorso-escábridas, las cuales portan varias espiguillas sustentadas cada una por 1-3 setas antrorso-escábridas, de 5-10 mm, verdes o a veces purpúreas. Espiguillas 1,8-2,2(2,4) mm, elípticas, glabras, que se desarticulan por debajo de las glumas; flor basal neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,3-0,5), ovado-lanceoladas, agudas, verdes, con nervios verdosos o purpúreos, lisos; gluma inferior 0,8-1,1 × 0,6-0,9 mm, con 3 nervios; gluma superior 1,8-2,4 × 1,6-2 mm, con 5-6 nervios, de tamaño algo mayor que el lema de la flor superior, al que oculta por completo. Lema inferior 1,8-2,2 × 1-1,6 mm, herbáceo, con 5 nervios. Pálea inferior alcanzando c. 1/3 de la longitud de su lema, hialina, linear-lanceolada. Lema superior 1,4-2,2 × 0,9-1,5 mm, de similar tamaño al lema de la flor inferior , de obtuso a apiculado, coriáceo, glabro, ligeramente escábrido en el ápice, con la superficie muy leve e irregularmente punteado-rugosa y mate, amarillento, convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, pero lanceolada y ligeramente menor. Lodículas c. 0,2 mm, hialinas. Anteras 0,5-0,9 mm, amarillas o violáceas. Cariopsis 1-2 × 0,5-0,8 mm, elipsoidal, plano-convexa. 2 n = 18*.
Herbazales nitrófilos en terrenos variados, de ordinario con cierta humedad o inundables, sobre todo en campos, huertos, cunetas, bordes de caminos, cauces fluviales y zonas ajardinadas que se riegan con asiduidad; 0-1600 m. VII-XI. Originaria de las áreas tropicales y templadas del Viejo Mundo; profusamente naturalizada en todo el planeta. Dispersa por toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B (Ba) Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or PM[Mll Mn] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: almorejo, almorejos, almorijo, almorijos, cerriche (Murcia), cerriche fino (Murcia), cola de zorra verde, cola de zorro, hierba pegajosa, mijera (Asturias), mijeruela (Teruel), panizo silvestre, panzo silvestre, pegajosa verde, serriche (Murcia), serriche pegaloso (Murcia), setaria verde; port.: milhã-verde; cat.: aferradissos (Menorca), cua de mula, cerreig, cerreig verd, llepassa verda (Alicante), llapassa verda (Alicante), moixos, panissola (Valencia), panissola verda (Valencia), pèl de boc, sarreig, sereix, xares (Baleares), xarrell (Baleares), xereix, xereix miller, xerreix bord; eusk.: artatxiki iletsua;
gall.: millo miúdo, paínzo verde, paízo verde.
Observaciones.–Especie polimorfa, en cuyo seno se han descrito numerosos táxones infraespecíficos basados en pequeñas variaciones morfológicas, aunque poco caracterizados. Uno de ellos corresponde a la var. gigantea (Franch. & Sav.) Franch. & Sav. ex Matsum., Cat. Pl. Herb. Sci. Coll. Imper. Univ. Tokyo: 225 (1886) [ Panicum viride var. giganteum Franch. & Sav., Enum. Pl. Jap. 2(1): 162 (1877). basión.; Panicum viride var. majus Gaudin, Agrost. Helv. 1: 18 (1811); S. viridis var. major (Gaudin) Peterm., Fl. Lips. Excurs.: 77 (1838), nom. illeg.; Panicum pycnocomum Steud., Syn. Pl. Glumac. 1: 417 (1854); S. pycnocoma (Steud.) Henrard ex Nakai in J. Jap. Bot. 15: 393 (1939)], que se aplica a plantas de mayor talla (hasta 110 cm de altura), con hojas más anchas (hasta de 18 mm) e inflorescencias más robustas (hasta de 18 cm) y un tanto arqueadas hacia el ápice, con las ramas basales más alargadas y a menudo algo distanciadas. Se trata de una estirpe originaria de Asia oriental –probablemente de Japón y Corea–, que se habría introducido en varias regiones de Europa, y que se ha observado ocasionalmente en las Baleares [Esp.: PM[Mn]] [cf. P. Fraga & al. in Boll. Soc. Hist. Nat . Balears 62: 181 (2019)]. Además, algunos autores sugieren que dicha variedad sería el resultado de un proceso de selección mediante cultivo, o incluso que podría tener un origen hibridógeno o introgresivo con S. italica [cf. S. Kim & al. in Pl. Syst. Evol. 301: 725-736 (2015)], algo que no parece haberse demostrado. No obstante, los caracteres en los que se ha basado tal entidad resultan poco constantes, existiendo formas de tránsito a la variedad típica que no permiten una separación realista entre ambas.
Por estas razones, no parece aconsejable atribuir un mayor rango taxonómico a esta variedad.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |