Moorochloa Veldkamp
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E48C-07D6-746E-2194FC5BFDB4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Moorochloa Veldkamp |
status |
|
98. Moorochloa Veldkamp View in CoL *
[ Mooróchloa , ae f. – gr. µωρός, -ᾱ́, -όν, estúpido, tonto, insípido (?); ἡ χλόη, brote primaveral verde y tierno, verdor primaveral. Nombre de género publicado, aunque a disgusto, por J.F. Veldkamp in Reinwardtia 12(2): 138-139 (2004). Dedicó su nuevo género sin explicar su etimología y dejó escrito, en alusión a una anterior propuesta de conservación propia, lo que aquí sigue: “However, this proposal was rejected by the Nomenclatural Committee for Spermatophyta (Brummitt, 1998) with the suggestion that a new name (actually a new genus) should be published. With great reluctance and after long hesitation I have finally followed this advice, and hereby dedicate this ‘new’ genus to that august body”. No tenemos certeza alguna acerca del primero de los componentes de este nombre; el adjetivo propuesto, en el que la omega se pronunciaba como una o larga de apertura media, al menos, está en consonancia con el escaso aprecio que, al parecer, suscitaba la nueva criatura a su autor. A.Q.]
Hierbas anuales –por excepción perennizantes–, laxamente cespitosas, glabras o ± pelosas o escábridas. Tallos erectos o geniculado-ascendentes, herbáceos, cilíndricos, lisos, pelosos en los nudos, con entrenudos ahuecados, ramificados solo en la inflorescencia, a veces radicantes en los nudos inferiores. Hojas no agregadas en la base, sin aurículas, las basales en innovaciones extravaginales, las caulinares numerosas; vaina abierta, pubescente, igual o más corta que los entrenudos, muy poco o nada aquillada; lígula formada por una franja de cilios; limbo de linear a lanceolado, plano o conduplicado, no marcadamente nervado o surcado, con el haz de superficie lisa, glabra o pelosa. Inflorescencia paniculiforme, terminal, formada por varios racimos densos, unilaterales, simples o ramificados; raquis subcilíndrico en la base, triquetro o aplanado hacia el ápice –a veces ligeramente alado–, pubescente o en la madurez glabrescente; ramas laterales persistentes, filiformes o ± aplanadas, terminadas en espiguillas; pedúnculos a menudo muy cortos, ensanchados en el ápice, ± discoideos, o nulos. Espiguillas solitarias o en ocasiones pareadas, dorsalmente comprimidas, anchamente elípticas, biseriadas, ± imbricadas, secundas, cada una con 2 flores, la inferior (basal) masculina o estéril, y la superior (apical) hermafrodita, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores; callo inconspicuo. Glumas muy desiguales, no aquilladas, glabras o ± pelosas; la inferior claramente más corta que la espiguilla, aguda u obtusa , membranácea ± hialina, o a veces reducida a una pequeña escama, con 0-1(2) nervios apenas marcados, de ordinario glabra; la superior tan larga como la espiguilla, de obtusa a subaguda, submembranácea, con 3-9 nervios, en ocasiones con venas transversales, mútica, con dorso convexo setoso-pubescente. Raquilla inconspicua o poco visible, que se desarticula por encima de las glumas y entre las flores. Lema de la flor inferior (lema inferior) submembranáceo, obtuso o subagudo, de longitud similar a la de la espiguilla, con 3-7 nervios, pubescente. Pálea de la flor inferior (pálea inferior) membranácea, más corta que su lema. Lema de la flor superior (lema superior) con los márgenes recubriendo a la pálea, de cartáceo a coriáceo y endurecido en la madurez, redondeado en el dorso, brillante, obtuso o subagudo, mútico, sin nervios aparentes, glabro, liso, blanquecino en la madurez. Pálea de la flor superior (pálea superior) tan larga como su lema, coriácea y endurecida en la madurez, a menudo con 2 quillas. Lodículas 2, libres, ± cuneadas, truncadas en el ápice, glabras, un tanto carnosas. Androceo con 3 estambres exertos lateralmente en la antesis; anteras glabras, no peniciladas. Ovario glabro; estilos 2, libres desde la base, con 2 estigmas exertos lateralmente en la antesis, ± rojizos. Cariopsis elipsoidal o subesférica, dorsalmente comprimida o plano-convexa; hilo oblongo, corto. x = 9.
Observaciones.– Género con tres especies nativas de África y Eurasia, que se incluye en la subtribu Melinidinae (Hitchc.) Pilg. [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)]. Moorochloa fue separado de Urochloa por la desarticulación de las espiguillas por encima de la gluma y por presentar el lema superior obtuso o subagudo, no apiculado o mucronado [cf. J.F. Veldkamp in Reinwardtia 12(2): 135-140 (2004)], configurando así un género de tres especies anuales, todas ellas incluidas antes en Brachiaria (Trin.) Griseb. , de las que M. eruciformis presenta la distribución más amplia. La filogenia molecular de secuencias plastidiales ndhF, combinadas con los caracteres morfológicos, revelaron un buen soporte de Moorochloa en el marco de la tribu Paniceae , quedando ubicado en un clado distinto del que ocupa Urochloa . Trabajos posteriores han reforzado esta propuesta, afianzando la independencia de Moroochloa [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)].
El género que nos ocupa ha sido objeto de un curioso conflicto nomenclatural. J.F. Veldkamp [in Taxon 45: 319-320 (1996)] advirtió que, al contrario de lo que hasta entonces se venía asumiendo, el tipo nomenclatural de Brachiaria no era Panicum eruciforme Sm. sino Panicum holosericeum R. Br. [cf. L.K.G. Pfeiffer, Nomencl. Bot. 1(1): 453 (1871-1873)], nombre este que corresponde a una especie australiana incluida en Urochloa . Ello obligaba a considerar a Brachiaria como sinónimo de Urochloa y a proponer un género nuevo para Panicum eruciforme Sm. y otras dos especies anuales africanas. Para evitar una inflación genérica que consideraba innecesaria, J.F. Veldkamp elevó una propuesta al Comité de Nomenclatura de Plantas Vasculares para que Panicum eruciforme fuera considerado el tipo conservado de Brachiaria , lo que evitaría la descripción de un género para tan solo tres especies. Pero, por razones técnicas, el Comité [cf. R.K. Brummitt in Taxon 47: 869-870 (1998)] desestimó dicha propuesta, lo que llevó al propio J.F. Veldkamp [in Reinwardtia 12(2): 135-140 (2004)] a describir Moorochloa , tal y como hoy se acepta. No obstante, quiso dejar constancia de todo este asunto a través de la etimología del nombre genérico que, en contra de su voluntad, acabó proponiendo. En las descripciones, cuando se aporta solo una medida de las espiguillas y piezas florales, y no se indica lo contrario, esta corresponde a la longitud. Bibliografía.– O. MORRONE & AL. in Cladistics 28: 333-356 (2012); O. MORRONE & F.O. ZULOAGA in Darwiniana 32: 43-109 (1992); E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 51-92 (1963); R.J. SORENG & AL. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015); A.M. TORRES GONZÁLEZ & C.M. MORTON in Molec. Phylogen. Evol. 37:
36-44 (2005); J.F. VELDKAMP in Reinwardtia 12: 135-140 (2004).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.