Melinis P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E484-07DE-7407-265CFDF7FBE0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Melinis P. Beauv. |
status |
|
100. Melinis P. Beauv. View in CoL *
[ Melínis , -idis f. – gr. ἡ µελίνη (?), por Panicum L. , tal vez por el mijo común, Panicum miliaceum L ; -is, sufijo femenino sustantivo. Ya comentamos algo, en la explicación de la etimología de Milium L. , de la historia de este antiguo nombre griego. Por otra parte, en lo que se refiere a la etimología del presente, patente es en el protólogo qué quiso significar el autor del género homónimo: “ De µελίνη, Panicum . ” –P. de Beauvois, Ess. Agrostogr.: 54 (1812)–. A.Q.]
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, glabras o pubescentes, de ordinario con pelos ± engrosados en la base. Tallos erectos o decumbentes, ± ramosos, radicantes en los nudos inferiores, con los renuevos a veces aromáticos. Hojas no agregadas en la base, sin aurículas, las basales en innovaciones extravaginales, las caulinares ± numerosas; vaina abierta, glabra o pelosa, de ordinario igual o más corta que los entrenudos, poco o nada aquillada, a menudo de tacto viscoso y olor agradable; lígula formada por una membrana ciliada o una franja de cilios; limbo de linear a linear-lanceolado o filiforme, plano o conduplicado, no marcadamente nervado o surcado, con haz de superficie lisa o levemente escábrida, glabra o pelosa. Inflorescencia en panícula terminal, con tonalidades rosadas o blanquecinas, de aspecto piramidal, muy ramificada, abierta, contraída o formada por racimos, con pedúnculos desiguales, filiformes, glabros o pilosos hacia el ápice; raquis de sección circular o subcircular. Espiguillas solitarias o pareadas, glabras o con un involucro de tricomas alargados, comprimidas lateralmente, con la cara dorsal a veces ventricosa en la base, y la ventral aplanada, oblongas, cada una con 2 flores, la inferior (basal) masculina o estéril –en especies extraibéricas–, y la superior (apical) hermafrodita, que se desarticulan por debajo de las glumas; callo inconspicuo. Glumas 2, muy desiguales, herbáceas, mucronadas o aristadas, glabras o ± pelosas, caducas junto con la espiguilla en la madurez; la inferior de inconspicua hasta cerca de un cuarto de la longitud de la espiguilla, linear, uninervia o sin nervios, la superior de igual longitud que la espiguilla, con 5 nervios ± prominentes – hasta 7-9 nervios en especies extraibéricas–, glabra o pelosa, cartácea, carinada, a veces ventricosa en la mitad inferior, aguda, truncada o bilobada, con un mucrón o arista de longitud variable entre los lóbulos, de márgenes escabrosos, ciliados. Raquilla inconspicua o poco visible. Lema de la flor inferior (lema inferior) de ovado a oblongo, membranáceo o papiráceo, de longitud similar a la de la espiguilla, liso, bilobado, mútico o con un mucrón o arista dorsal de longitud variable entre los lóbulos, glabro, con dorso aplanado, y 5 nervios ± prominentes. Pálea de la flor inferior (pálea inferior) hialina, con los bordes escabrosos o pilosos, con 2 quillas –en ocasiones inexistente–. Lema de la flor superior (lema superior) ovado, con los márgenes planos sobre la pálea, papiráceo o algo endurecido, subcoriáceo, a veces brillante, de subobtuso a ± acuminado, emarginado o bilobulado en el ápice, mútico, con 3-5 nervios poco marcados, liso o finamente estriado. Pálea de la flor superior (pálea superior) de aspecto y tamaño similar o algo menor que su lema, con 2 quillas. Lodículas 2, libres o ± connatas, obtriangulares, truncadas en el ápice, membranáceas o un tanto carnosas. Androceo con 3 estambres exertos lateralmente en la antesis; anteras glabras, no peniciladas. Ovario glabro; estilos 2, breves, con 2 estigmas exertos lateralmente en la antesis. Cariopsis elipsoidal, levemente comprimida dorsiventralmente; hilo punctiforme. x = 9.
Observaciones.–Género que, tratado en un sentido amplio, incluye alrededor de 22-26 especies, distribuidas por las zonas paleotropicales del planeta; algunas de ellas han sido introducidas en el resto de continentes, donde han llegado a convertirse en plantas invasoras.
Las estrechas relaciones entre los géneros Melinis, Mildbraediochloa Butzin , Rhynchelytrum Nees y Tricholaena Schrad. , de la subtribu Melinidae (Hitchc.) Pilg. , quedaron evidenciadas a partir de los datos morfológicos y anatómicos presentados por G. Zizka [in Biblioth. Bot. 138: 1-149 (1988)]. Este autor propuso ampliar el sentido de Melinis hasta incluir a los táxones atribuidos habitualmente a Rhynchelytrum y Mildbraediochloa , sobre la base de que todos ellos comparten ciertas características florales (v.gr., el lema superior membranáceo y no cartilaginoso), dejando aparte Tricholaena , que conservó como género autónomo. Sin embargo, no existe un consenso claro respecto a esta propuesta; algunos autores reducen dichos géneros a meros sinónimos de Melinis s.l. [cf. F.O. Zuloaga & al. in Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 1-662 (2003)], mientras que otros aceptan Rhynchelytrum y Melinis [cf. L. Watson & M.J. Dallwitz, Grass Gen. World : 1-1081 (1992); G. Davidse & al., Fl. Mesoamer. 6: 1-543 (1994)], o incluso separan Melinis (incl. Rhynchelytrum ), Mildbraediochloa y Tricholaena [cf. R. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)], dando mayor o menor peso diagnóstico a las evidentes diferencias que se observan en las piezas florales de dichos grupos. En particular, las características de la gluma superior –que es gruesa, coriácea y ventricosa en la base, y presenta siempre 5 nervios en Rhynchelytrum , pero es membranácea, ni coriácea ni ventricosa, y muestra hasta 7-9 nervios en Melinis s. str. – permiten diferenciar dichos grupos taxonómicos y justificarían un tratamiento analítico de ambos en el rango genérico. Sin embargo, los todavía escasos e incompletos datos moleculares sobre esta subtribu [cf. D.L. Salariato & al. in Molec. Phylogenet. Evol. 56: 355-369 (2010)] no ayudan a tomar una decisión firme al respecto. Por ello, y teniendo en cuenta que en la actualidad la presencia de este género es anecdótica en la Península Ibérica, seguimos la propuesta integradora de G. Zizka [loc. cit. (1988)], incluyendo aquí Rhynchelytrum como M. sect. Roseae (Stapf & C.E. Hubb.) Zizka ; pero, no obstante, conviene poner de manifiesto que una revisión global más profunda de la subtribu podría conllevar un tratamiento taxonómico genérico diferente al que aquí se sigue.
En las descripciones, cuando se aporta solo una medida de las espiguillas y piezas florales, y no se indica lo contrario, esta corresponde a la longitud.
Bibliografía.– M.B. CRESPO & AL. in Phytotaxa 433: 77-80 (2020); G. ZIZKA in
Biblioth. Bot. 138: 1-149 (1988).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.