Bromus commutatus, Schrad.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E47E-0727-7776-21CAFD59FCDA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bromus commutatus |
status |
|
14. B. commutatus Schrad. , Fl. Germ.: 353 (1806) Serrafalcus commutatus (Schrad.) Bab., Man. Brit. Bot. : 374 (1843)
B. secalinus sensu Talavera View in CoL in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 36 (1987)
Ind. loc.: “Inter segetes, ad vias, sepes, alibique” [lectótipo designado por C. Acedo & F. Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 73 (1999): GOET]
Ic.: Acedo & Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 70 (1999) [sub B. racemosus ]; Cope & A. Gray, Grasses Brit. Isles : 471 (2009); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 1: 470, fig. 256 b (1909); Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 1, tab 11 (1801) [sub B. multiflorus ]; Portal, Bromus France: 82 (1996)
Hierba anual. Tallos 40-100(150) cm, solitarios o en fascículos laxos, con brotes florales extravaginales, erectos o ascendentes, lisos, glabros, con 4-7(9) nudos, glabros. Hojas todas similares; vainas 5-10 cm, las superiores glabras o glabrescentes, las basales hirsutas, con pelos de 1-2 mm, rígidos, patentes o patente-retrorsos, sin aurículas; lígula (1)2-2,5 mm, truncada, con el ápice ± lacerado; limbo 60-180(280) × 3-5(9) mm, plano, esparcidamente pubescente por ambas caras, margen glabro o peloso. Panícula (15)17-25 × 5-10 cm, compuesta, muy laxa, ancha, de ovada a ± triangular, multilateral, erecta; raquis con 3-6 entrenudos, el inferior hasta de 1/3 de la longitud de la inflorescencia; ramas (6)15-28, 1-6 en el nudo inferior; ramas o pedúnculos de (4)5-10(15) cm, al menos algunos más largos que las espiguillas, escábridos, erectos o en la madurez erecto-patentes o colgantes; panícula con (8)15-35 espiguillas, usualmente con (1)2-4(7) por rama; escama del nudo inferior c. 1 mm, glabra. Espiguillas (15)18-25 × (3)4-7 mm, no o poco comprimidas lateralmente, subcilíndricas, lanceoladas en el contorno cuando jóvenes y ± oblongo-lanceoladas o elípticas en la madurez, verdosas, a veces violáceas en la madurez, con (8)10-13 flores –las 1-2 superiores en general estériles–. Glumas ± aquilladas, con nervios no marcados, desiguales, la inferior de (5)6-8(9) × 2-3 mm, ovado-lanceolada, subaguda u obtusiúscula, con 3-5 nervios, la superior de 6-9(10) × (3)4-5 mm, oblongo-elíptica, obtusa, con 5-9(11) nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente en la madurez, escábrida, con el segundo artejo inferior de 1,5-1,7(2) mm. Lema 8-11 × 4-6 mm, coriáceo, de ± rómbico a obovado-subrómbico, de dorso redondeado, ápice obtuso en el contorno, cuculado, cortamente bidentado –seno de c. 0,1 mm–, con 7-9 nervios, poco marcados, margen anguloso hacia el medio, base hundida por encima del callo, glabro o escábrido; arista 5-10(11) mm, débil, delgada, recta, siempre en la prolongación del lema, incluso en la madurez, con la base cilíndrica, inserta a (0,5)1-1,5(2) mm del ápice; callo de longitud similar a la anchura, ± subcircular, glabro, cicatriz subcircular; lemas fuertemente imbricados cuando jóvenes, en la madurez aplicados sobre los adyacentes, no divaricados, con márgenes no enrollados. Pálea 7-9 × 1,5-2 mm, tan larga o algo más corta que el lema, obovada, obtusa, de entera a ligeramente escotada, quillas esparcidamente ciliadas, alas de margen liso y de menor anchura que el cuerpo de la pálea, sin arístulas. Lodículas 1-2 mm. Anteras 1,2- 2,5 mm. Cariopsis 6,5-9 × 2-3 mm, algo más corta o tan larga que la pálea, elíptica, plana, algo engrosada y no enrollada sobre la pálea. 2 n = 14*, 28*, 56*?
Prados de siega higrófilos y otros herbazales húmedos o temporalmente encharcados; 0-1300(1700) m. IV-VIII. N de África, casi toda Europa –introducida en el extremo N–, y SW de Asia hasta Irán; introducida en América. Dispersa por el C y N de la Península Ibérica, más abundante en la parte septentrional, y Menorca. (And.). Esp.: A Ab Av B Bi Bu C Ca Co CR Cu Ge Gu (H) Hu L Le Lo Lu
M Na O (P) PM[Mn] S Sa So SS T Te Vi Z Za Port.: (Ag) (TM).
Observaciones.–Entre el material de herbario estudiado se han encontrado a menudo ejemplares de esta especie identificados como B. secalinus . Aunque ambas especies comparten algunos caracteres que pueden llevar a la confusión, como las espiguillas relativamente grandes y el lema coriáceo y glabro con los nervios apenas visibles, se diferencian fácilmente, sobre todo en estado maduro. Aparte de los caracteres indicados en la clave, resulta diagnóstica la disposición de los lemas en la espiguilla madura, con los márgenes de cada lema superpuestos sobre el adyacente superior en B. commutatus , y algo divaricados y con los bordes enrollados en B. secalinus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bromus commutatus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
B. secalinus
sensu Talavera 1987: 36 |
B. commutatus
Schrad. 1806: 353 |