Bromus secalinus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E47D-0726-76AC-220BFD96FDEC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bromus secalinus |
status |
|
13. B. secalinus L. , Sp. Pl.: 76 (1753) [nom. cons.] Serrafalcus secalinus (L.) Bab., Man. Brit. Bot. : 374 (1843)
Ind. loc.: “Habitat in Europae agris secalinis arenosis” [neótipo designado por P.M. Smith in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 42: 498 (1985): LINN 93.1]
Ic.: Acedo & Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 80 (1999); Cope & A. Gray, Grasses Brit. Isles : 461 (2009); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 647 n.º 4197 (1906); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 44 fig. 337 (1933); Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 1, tab 15 (1801)
Hierba anual. Tallos (25)60-100(135) cm, en general solitarios o en fascículos laxos, a veces con brotes florales laterales, erectos o ascendentes, lisos, glabros, con 5-6 nudos, pubescentes. Hojas todas similares; vainas 5-12 cm, las superiores glabras, las basales glabras o glabrescentes, sin aurículas; lígula (0,7)1,5-2,5(3) mm, truncada u obtusa , con el ápice ± lacerado o dentado; limbo 90-210 × 4-7 mm, plano, glabro o esparcidamente hirsuto por ambas caras, margen liso. Panícula 12-20(25) × (4)6-8 cm, compuesta, muy laxa, ancha, ovada, multilateral, erecta, al menos al principio, a veces con ramas patentes o ligeramente colgante en la madurez; raquis con 3-5 entrenudos, los basales largos, el inferior de 1/4-1/3 la longitud de la panícula; ramas (6)10-24, desiguales, (1)3-6 en el nudo inferior; ramas o pedúnculos en general mucho más largos que las espiguillas –algunas ramas hasta de 8 cm–, escábridos u ocasionalmente pubescentes, erectos o algo colgantes al menos en la madurez; panícula con (6)12-40 espiguillas, usualmente con una sola espiguilla en las ramas superiores, 1-3 en las ramas inferiores, hasta 4 espiguillas en la rama más larga; escama del nudo inferior inconspicua, glabra. Espiguillas 15-25 × 4-11 mm, no o poco comprimidas en la madurez, subcilíndricas, oblongo-lanceoladas u ovado-elípticas en el contorno, verdosas, con 7-12(15) flores –en general la superior estéril–. Glumas aquilladas, con nervios no marcados o solo muy ligeramente, subiguales o desiguales, la inferior de 4,6-6,5 × 1,5-4,5 mm, ovado-lanceolada, aguda, con 3-5(7) nervios, la superior de 5,5-8,5 × 3-4 mm, ± ovado-oblonga o elíptica, obtusa, con 5-7(9) nervios. Raquilla que se desarticula tardíamente entre las flores, escábrida, con el segundo artejo inferior de 0,5-1 mm. Lema 7-10(11) × (2)3-5 mm, coriáceo, elíptico, de dorso redondeado, ápice obtuso en el contorno, cortamente bidentado –seno hasta de 1 mm–, o aristado o excepcionalmente con un corto mucrón, con 7-9 nervios, inconspicuos, poco marcados, que pueden ser casi imperceptibles, margen redondeado que llega a estar muy enrollado en la madurez, base hundida por encima del callo, glabro o más raramente pubescente; arista, cuando presente, de (1)3-4(8) mm, fuerte, gruesa, recta o a veces levemente sinuosa, no divaricada, con la base cilíndrica, inserta a 1-1,5 mm del ápice; callo de subcircular a elíptico, glabro, cicatriz subcircular; lemas imbricados cuando jóvenes, en la madurez algo divaricados y no totalmente aplicado sobre los adyacentes, con los bordes enrollados, que dejan ver la raquilla. Pálea 6,5-10 × 1,2-1,5 mm, tan larga o algo más corta que el lema, lanceolada, obtusa o truncada, quillas esparcidamente ciliadas, alas de margen liso y de menor anchura que el cuerpo de la pálea, sin arístulas. Lodículas c. 1 mm. Anteras c. 1 mm. Cariopsis 6,5-8 × 1,5-2 mm, ligeramente más corta que la pálea, elíptica, muy gruesa y fuertemente enrollada sobre la pálea. 2 n = 14*, 28*.
Márgenes o a veces en el interior de cultivos de cereal, en sitios ± nitrificados, preferentemente en substratos silíceos; 0-1430 m. IV-VIII. Muy rara en el N de África, casi toda Europa, aunque en alguna zonas del N solo como introducida, y SW y N de Asia, hasta Japón; introducida en América. Dispersa por el C y N de la Península Ibérica, a menudo muy escasa, salvo en zonas de Portugal. Esp.: (B)? (Cs) (L)? (Na)? (S)? (Z)?. Port.: BA BB E R. N.v.: bromo acentenado, centeno loco; port.: bromo-centeio, erva-xadrez.
Observaciones.–Tradicionalmente asociada con cultivos de cereales, es probable que llegara en la antigüedad como contaminante de las semillas del cultivo. Parece que se haya reducido en los últimos tiempos por las prácticas agrícolas y en la actualidad solo se ha podido confirmar su presencia en puntos muy dispersos de la Península Ibérica. Sin embargo, existen citas antiguas y algunas recientes, que corresponden en su mayoría a errores de determinación con B. commutatus y, ocasionalmente, incluso con B. hordeaceus . En cuanto a las diferencias más apreciables con B. commutatus , véanse las observaciones de esta especie.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bromus secalinus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
B. secalinus
L. 1753: 76 |