Bromus squarrosus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E47A-072C-7776-2551FDB2F981 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bromus squarrosus |
status |
|
17. B. squarrosus L. , Sp. Pl.: 76 (1753) Serrafalcus squarrosus (L.) Bab., Man. Brit. Bot. : 375 (1843)
Ind. loc.: “Habitat in Gallia, Helvetia, Sibiria” [lectótipo designado por R.D. Meikle, Fl. Cyprus 2: 1809 (1985): LINN 93.8]
Ic.: Acedo & Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 83 (1999); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 45 fig. 343 (1933); Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 1, tab. 13 (1801); lám. 199
Hierba anual. Tallos 10-45 cm, solitarios o en fascículos laxos, con brotes florales extravaginales, erectos o ascendentes, lisos, glabros o algo pubescentes cerca de los nudos, con 3-8 nudos, glabros o pubescentes. Hojas todas similares; vainas (1)3- 10 cm, las superiores glabras o esparcidamente pubescentes, las basales esparcidamente pubescentes, sin aurículas; lígula 1-3 mm, en general truncada, con el ápice lacerado; limbo 30-90(150) × 1-3(4) mm, plano, glabro o hirsuto o ± viloso, con indumento esparcido de pelos largos y ± rígidos por ambas caras, margen escábrido o con algunos pelos semejantes a los del limbo. Panícula (4)7-14(20) × 4-8 cm, simple, laxa, estrecha, unilateral, colgante; raquis con 1-5 entrenudos; ramas 3-15, (1)2- 3 en el nudo inferior; ramas o pedúnculos más largos que las espiguillas, glabros, o más raramente escábridos o barbados, colgantes; panícula con 3-15 espiguillas, con 1(2) espiguilla por rama; escama del nudo inferior c. 1 mm, ciliada. Espiguillas 15- 25(40) × 4-9 mm, de poco a moderadamente comprimidas lateralmente, de subcilíndricas a algo aplanadas, de anchamente lanceoladas a elípticas, con 8-15(30) flores –las 1-2 superiores estériles–. Glumas ± aquilladas, con nervios muy poco marcados, desiguales, la inferior de 5-8(9) × 2-4 mm, ovada, aguda, con 5-7 nervios, la superior de (6,5)8,5-12 × 4-6 mm, elíptica, con el ápice muy variable –agudo, obtuso, bilobulado o bidentado–, con 7-9 nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente en la madurez, glabra o escábrida, con el segundo artejo inferior de 0,9-1,5 mm. Lema 8-11 × 5-8 mm, herbáceo, subcoriáceo en la madurez, rómbico, de dorso ± redondeado, ápice bidentado –seno de 0,1-0,3 mm–, con 7-11 nervios, no marcados, margen anguloso hacia el medio, base hundida por encima del callo, glabro, ocasionalmente con pelos cortos adpresos o hirsuto, con indumento de pelos largos homogéneamente distribuidos, y quilla escábrida; arista 4-11 mm, fuerte, divaricada y geniculada tempranamente, con la base plana, inserta a 2-4 mm del ápice; callo de longitud similar a la anchura, triangular, glabro, cicatriz subcircular; lemas fuertemente imbricados incluso en la madurez y aplicados sobre los adyacentes, no divaricados. Pálea 5-9 × 1,5-3 mm, algo más corta que el lema, obovada u oblonga , obtusa, quillas muy esparcidamente ciliadas, alas de margen liso y de menor anchura que el cuerpo de la pálea, sin arístulas. Lodículas 0,5-1,5 mm. Anteras 0,75-2 mm. Cariopsis 4,5-6,5 × 1,5-2 mm, ligeramente más corta que la pálea, de obovada a elíptica, plana o casi, muy delgada, no conduplicada. 2 n = 14; n = 7*.
Pastizales terofíticos, en litosuelos, en zonas abiertas y soleadas, algo nitrificadas, preferentemente en substratos ricos en bases; (0)300-1500(2200) m. IV-VII. N de África, S y C de Europa –introducida en algunas zonas del extremo septentrional–, y SW y C de Asia; introducida en América del Norte y Chile. Frecuente por gran parte de la Península Ibérica, pero falta o es muy escasa en las zonas silíceas del W y SW. And. Esp.: A Ab Al Av B Bu CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo (Lu) M (Ma) Mu Na O P
(S) Sa Se? Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: TM. N.v.: bromo desparramado; cat.: serrafalc gros.
Observaciones.–Se trata como sinónimo B. squarrosus subsp. danubialis Pénzes in Bot. Közlem. 33: 131 (1936), que fue descrito de Bulgaria y al tiempo mencionado de España [Hispania: Cerdagne: Llivia. Ro 1250 m. (F. Sennen 5897, Dr.); Cuenca 1898, (M. Gandoger, sub B. velutinus . Re.)]. A. Pénzes describió esta subespecie basándose, únicamente, en sus espiguillas pelosas, un carácter sin valor taxonómico en el género Bromus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bromus squarrosus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
B. squarrosus
L. 1753: 76 |