Bromus arvensis, L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1025-1026

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E479-0722-76AC-202CFB0AFB5C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Bromus arvensis
status

 

16. B. arvensis L. , Sp. Pl.: 77 (1753) Serrafalcus arvensis (L.) Godr., Fl. View in CoL Lorraine 3: 185 (1844)

Ind. loc.: “Habitat in Europa ad versuras agrorum” [lectótipo designado por P.M. Smith in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 42: 499 (1985): LINN 93.21]

Ic.: Acedo & Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 62 (1999); Cope & A. Gray, Grasses Brit. Isles : 467 (2009); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 44 fig. 338 (1933); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 1: 465 tab. 38, fig. 2, 470, fig. 256 a (1909)

Hierba anual. Tallos 25-80(110) cm, en fascículos, con brotes florales extravaginales, erectos o ascendentes, estriados, glabros, con 3-8 nudos, glabros. Hojas todas similares; vainas 3-10 cm, al menos las basales pubescentes, con pelos de 1- 1,1 mm, suaves, reflexos, sin aurículas; lígula 1-4 mm, triangular o a veces truncada, con el ápice algo lacerado; limbo 30-120 × 2-6(10) mm, plano, de glabro a ± esparcidamente pubescente o hirsuto por ambas caras, con pelos más cortos por el envés, margen escábrido. Panícula (7)10-20(24) × 15(20) cm, compuesta, muy laxa, ancha, oval o más frecuentemente piramidal, multilateral, erecta; raquis con 2-8 entrenudos; ramas 7-40, (1)4-8 en el nudo inferior; ramas de 1-7 cm, pedúnculos 0,5-40 mm, en general, mucho más largos que las espiguillas, escábridos, erectos o patentes incluso en la madurez; panícula hasta con 100 espiguillas, 1- 3(8) por rama; escama del nudo inferior c. 1 mm, glabra. Espiguillas 11-22(24) × 2-5(6) mm, no comprimidas lateralmente, subcilíndricas, lanceoladas en el contorno cuando jóvenes y en la madurez, variegadas, verdoso-violáceas, con 6-13 flores –1-2 superiores estériles o masculinas–. Glumas agudas, ocasionalmente cortamente mucronadas, mucrón hasta de 1 mm, ± aquilladas, con nervios poco marcados, desiguales, la inferior de 3,5-5,5 × (1)1,5-2 mm, estrechamente triangular-ovada, con 3(5) nervios, la superior de 5-7 × 2-4 mm, estrechamente ovada, con 5-7(9) nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente en la madurez, escabriúscula, con el segundo artejo inferior de 1-2 mm. Lema (6)7-8,5 × (2,5)3-5 mm, subcoriáceo, particularmente en la madurez, obovado-subrómbico, de dorso redondeado, ápice bidentado –seno de 0,1-0,5 mm–, con 5-7(9) nervios no marcados, margen anguloso por encima de la zona media, base hundida por encima del callo, glabro o escabriúsculo; arista (4)7-8 mm, débil, delgada, recta en los ejemplares jóvenes, recta o muy ligeramente divaricada en la madurez, con la base cilíndrica, inserta a 1,5-2,5 mm del ápice; callo de longitud similar a la anchura, de subtriangular a circular, glabro, cicatriz subcircular; lemas fuertemente imbricados cuando jóvenes, ligeramente divaricados en la madurez, ± aplicados sobre los adyacentes, con márgenes no enrollados. Pálea 6-8,5 × 1-1,5 mm, tan larga que el lema, de estrechamente obovada a lanceolada, ápice bidentado o raramente entero, quillas esparcidamente ciliadas, alas de margen liso y de anchura ligeramente inferior a la mitad del cuerpo de la palea, sin arístulas. Lodículas 0,5-1 mm. Anteras 3-4(5) mm –excepcionalmente, algunos ejemplares pueden presentar algunas anteras pequeñas, de 0,5-2 mm–. Cariopsis 6-8 × 1,5-3 mm, tan larga como la pálea, obovada, ligeramente conduplicada, delgada. 2 n = 14.

Cultivos, suelos removidos y otros ambientes alterados; indiferente edáfica, aunque más frecuente en substratos calcáreos; (0)300-1500 m. V-IX. Extendida por casi toda Europa –aunque más escasa en el W y naturalizada en algunas zonas del extremo N–, y SW y C de Asia; introducida en América, China, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Distribuida principalmente por el cuadrante NE de la Península Ibérica, más rara hacia el W y el S, y Baleares. (And.)? Esp.: Al Bi Bu Ca (Cs) Cu Ge Gu Hu L Le Lo M Na O P

PM[Mll (Mn)] S Sg So T Te Va Vi Z.

Observaciones.–Se han observado algunos ejemplares procedentes de las provincias de León (LEB 52389, LEB 52584), Soria (VAB 92/2628) y Zaragoza (JACA 162680, JACA 514572, JACA 518372) que presentan algunas anteras pequeñas (0,5-2 mm), carácter que se ha relacionado con B. japonicus Thunb., Fl. Jap. : 52 (1784). Sin embargo, otros caracteres como la panícula abierta con ramas verticiladas, pedúnculos largos, erectos o erecto-patentes incluso en la madurez, y la arista del lema cilíndrica en la base, recta o apenas divaricada en la madurez, indican que esos ejemplares entran en la variabilidad de B. arvensis . Asimismo, algunas citas del territorio de esta flora referidas a B. japonicus , se basaban en materiales que hemos revisado como B. squarrosus , B. arvensis e incluso en algún caso como B. racemosus . Por tanto, hasta el momento, no se han localizado especímenes que con seguridad correspondan a B. japonicus en el territorio de esta flora. Dicha especie que se extiende por casi toda Europa –por el oeste llega hasta Francia– y Asia –y está introducida en Norteamérica–, se caracteriza por las espiguillas verdosas, colgantes en ramas largas y lemas con aristas planas en la base que se recurvan en la madurez.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Bromus

Loc

Bromus arvensis

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

Serrafalcus arvensis (L.)

Godr., Fl. 1844: 185
1844
Loc

B. arvensis

L. 1753: 77
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF