Bromus hordeaceus, L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1034-1036

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E472-0754-7776-2713FB0CFD7F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Bromus hordeaceus
status

 

21. B. hordeaceus L. , Sp. Pl.: 77 (1753) Ind. loc.: “Habitat in Europae collibus aridissimis sabulosis” [lectótipo designado por P.M. Smith in Taxon 49: 248 (2000): Morison, Pl. Hist. Univ. 3: 213, sect. 8, tab. 7 fig. 18 (1699); epítipo: LINN 93.7]

Hierba anual o bienal. Tallos (5)15-100 cm, solitarios o en pequeños fascículos, con brotes florales extravaginales, erectos o ascendentes, ligeramente estriados, glabros excepto en el ápice, que es siempre pubérulo, con 4-9 nudos, en general pubescentes o más raramente glabros. Hojas todas similares; vainas 2-13 cm, las basales pubescentes, con pelos suaves, reflexo-patentes, las superiores frecuentemente glabras, sin aurículas; lígula (0,5)1-2,5(3,5) mm, de truncada a aguda, con el ápice irregular y finamente dentado, o de margen casi liso en individuos muy jóvenes; limbo 40-250 × 5-6(9) mm, plano, esparcidamente pubescente, indumento similar en ambas caras, margen escábrido. Panícula 2-10(14) × 1-3 cm, simple o más frecuentemente compuesta, ± densa y contraída, homogénea, por lo general no interrumpida, ni irregular, ovada-oblonga en el contorno, multilateral, erecta; raquis con 1-9 entrenudos; ramas 3-40, 1-3(7) en el nudo inferior; ramas de tamaño variable, las primarias mucho más cortas que las espiguilla, erectas incluso en la madurez; pedúnculos cortos y erectos; ramas y pedúnculos pubescentes, o a veces escábridos; panícula con (1)5-73 espiguillas, 1-5(7) en la rama inferior, y 1-6(14) en otras ramas –en ejemplares muy depauperados la panícula puede estar reducida a una sola espiguilla–; escama del nudo inferior muy variable, truncada o triangular, larga, de 1-3 mm, glabra o ciliada en el margen. Espiguillas (10)15-20(25) × 3-8 mm, poco o no comprimidas lateralmente, subcilíndricas, de lanceoladas u ovado-lanceoladas a oblongas en el contorno, con 7-13(16) flores – las 1-3 apicales masculinas o estériles–. Glumas ± aquilladas, con nervios fuertemente prominentes, agudas, de desiguales a subiguales, la inferior de (4)5-7 × 1,5-4 mm, lanceolada, con 3-5(7) nervios, la superior de 4,5-8,5 × 3-5 mm, de lanceolada a ovada, con 5-7(9) nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente en la madurez, escábrida, o con pelos minúsculos más abundantes en el ápice, con el segundo artejo inferior de 0,5-2 mm. Lema (6,5)7-11(12) × 3-5 mm, herbáceo o papiráceo, de elíptico a ± lanceolado, de dorso redondeado, ápice cortamente bidentado –seno de 0,1-1 mm–, con (5)7-9 nervios prominentes, margen de redondeado a levemente anguloso, base muy ligeramente hundida por encima del callo, indumento variable, bien glabro o escasamente pubescente en la base, o bien más densamente pubescente cerca del ápice; arista 4-8,5(10) mm, delgada, débil, recta o algo divaricada en la madurez, con la base cilíndrica o algo aplanada, inserta a 0,5-1,5(2) mm del ápice; callo de longitud similar a la anchura, subtriangular, glabro u ocasionalmente peloso, con algunos pelos crespos, cicatriz subcircular; lemas imbricados cuando jóvenes y los maduros aplicados sobre los adyacentes, no o apenas divaricados. Pálea 5,5-7,5 × 0,75-2 mm, más corta que el lema, de lanceolada a estrechamente ovada o estrechamente elíptica, con el ápice agudo, bidentado o emarginado, quillas esparcidamente ciliadas, alas de margen liso y de menor anchura que el cuerpo de la pálea, sin arístulas. Lodículas 0,5-1 mm. Anteras 0,5-1,5(2) mm. Cariopsis 4,5-7 × 1,5-2 mm, algo más corta que la pálea, estrechamente elíptica, plana, o a veces muy ligeramente enrollada, delgada. 2 n = 14?, 28; n = 7?, 14.

Herbazales ruderal-viarios ± nitrificados, prados de siega en suelos ± húmedos, campos abandonados, arenales costeros, claros de bosque o matorral, en lugares abiertos y algo secos, en substratos de naturaleza diversa; 0-1700(2100) m. (II)III-VIII. Macaronesia, N de África, Europa, y SW y C de Asia; introducida en América y Australia. Toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J LLe LoLu M Ma Mu NaO Or PPM Po S Sa Se Sg So SS TTeTo V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: espiguilla, espiguilla de burro, rompesacos, saetilla, ballicón (Asturias), bromo (Aragón); port.: bromo-cevada, bromo-doce; cat.: cua de gilla, cua de mula; gall.: bromo.

Observaciones.–Especie muy variable en el tamaño, en la forma y en el grado de ramificación de la inflorescencia, o en la pubescencia de glumas y lemas. Con base en esa variabilidad se han descrito varias subespecies y variedades, que no presentan caracteres estables y ni tampoco diferencias en el área de distribución, por lo que en la mayoría de los casos no justifican su reconocimiento con algún rango taxonómico. En algunos casos esta variabilidad morfológica podría responder a diferentes condiciones ecológicas. En la Península Ibérica se diferencian dos grupos morfológicos que corresponden a las dos subespecies reconocidas: subsp. hordeaceus y subsp. divaricatus ; las cuales, además de diferencias morfológicas, muestran distinto comportamiento ecológico. En algunas descripciones, se han atribuido lemas de ápice entero a esta especie, pero solo hemos observado ápices cortamente bidentados. Sin embargo, en ejemplares juveniles, la observación del minúsculo seno apical se dificulta al quedar oculto por la base de la arista.

Aparte de B. hordeaceus , en este complejo grupo se reconocen varias microespecies, algunas de las cuales están en el territorio de esta flora y se recogen a continuación; para las diferencias con B. hordeaceus véanse las observaciones correspondientes en cada una de ellas. Además, hay que mencionar otra especie de este grupo, B. parvispiculatus H. Scholz in Willdenowia 38: 414 (2008), que se caracteriza por sus espiguillas pequeñas y se distribuye por el C y E del Mediterráneo europeo –posiblemente introducida en Canarias–. De dicha especie hay una cita reciente de la provincia de Madrid [cf. C. Acedo & al. in Lagascalia 31: 235 (2011)], basada en un único ejemplar sin duda antiguo (MA 553272, Valdemoro, sin datos de fecha o recolector) que, por el tamaño de sus espiguillas, se ajusta a B. parvispiculatus . No obstante, dado que entre el numeroso material estudiado de este grupo no se han encontrado más ejemplares con espiguillas pequeñas, las dudas en la ubicación de la recolección, el hecho de que se disponga de un ejemplar único que quizá fuera casual y las dudas taxonómicas (algunos autores consideran esta especie dentro de la sinonimia de B. hordeaceus ), se ha preferido no considerarla por ahora como independiente y presente en el territorio de esta flora. Aún más recientemente se han citado materiales recolectados en la provincia de Badajoz [cf. F.M. Vázquez & al. in Folia Bot. Extremadurensis 13: 65 (2019)] que, tras el estudio de la foto del pliego correspondiente, consideramos que pueden incluirse en la variabilidad de B. intermedius .

1. Espiguillas 10-15(20) mm; lema con arista inserta a 0,5-1(2) mm del ápice, recta, incluso en la madurez; panícula, en ejemplares desarrollados, alargada, de longitud cerca del doble la anchura ............................................................................... a. subsp. hordeaceus

– Espiguillas 15-20(25) mm; lema con arista inserta a (1)1,2-2 mm del ápice, algo divaricada en la madurez; panícula corta, de longitud y anchura similar ..... b. subsp. divaricatus

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Bromus

Loc

Bromus hordeaceus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

B. hordeaceus

L. 1753: 77
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF