Brachypodium obtusifolium, Lag.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E45D-0707-76AC-20A4FBD6F902 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Brachypodium obtusifolium |
status |
|
5. B. obtusifolium Lag. View in CoL ex Link, Enum. Pl. Hort. Berol. Alt. 1: 95 (1821) B. boissieri Nyman, Syll. Fl. Eur. : 425 (1854-1855)
B. retusum subsp. boissieri (Nyman) Nyman ex Romero García in Blanca & al. (eds.), Fl. Andalucía Orient. 1: 277 (2009), nom. inval.
Ind. loc.: “Hab. in Hispania”
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 180 (1844); U. Schippmann in Boissiera 45: 118 abb. 33, 120 abb. 34 (1991) [sub B. boissieri ]; lám. 196
Hierba perenne, rizomatosa, con brotes extravaginales y rizoma ramoso, estolonífero, con catafilos densamente pelosos. Tallos (8)15-25(40) cm, erectos o ascendentes, muy ramificados en la base, con entrenudos lisos, huecos, glabros, y 5- 6 nudos pelosos. Hojas dísticas, en su mayoría en la mitad inferior de la planta y que faltan o escasean en la superior, patentes o patente-recurvadas, rígidas, que forman por lo general un ángulo de 45-90 grados con el tallo, con vaina abierta, recorrida por nervios bien marcados, por lo general retrorso-pubérula o pubérula, con pelitos muy cortos; lígula 0,6-1,8(2) mm, cartácea, truncada o bífida, pubescente, irregularmente ciliolada; limbo 10-37(50) × 1,5-2,5 mm, setáceo, enrollado –que muestra en sección transversal el esclerénquima formando trabéculas completas con los haces vasculares principales y a veces puentes en el envés con los secundarios, todos conectados entre sí formando una banda continua por el envés–, claramente obtuso, con haz asurcada longitudinalmente, con 5-7 surcos y crestas pelosas, y envés con diminutos pelos triangulares antrorsos, de color verde claro, generalmente glaucescente, con nervios bien marcados por el envés, el central apenas destacado del resto. Inflorescencia con 1 espiguilla, más rara vez 2, por lo general con 1-2 nudos estériles en la parte inferior. Espiguillas 15-40 mm, un poco comprimidas, oblongo-lanceoladas, rectas o ligeramente curvadas, con pedúnculo de (0,8)1-2(2,5) mm y raquis flexuoso, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores, con (6)8-12(13) flores hermafroditas. Glumas desiguales, herbáceas o ligeramente coriáceas, más cortas que las flores, triangular-lanceoladas o lanceoladas, aquilladas, agudas u obtusas, glabras, múticas; la inferior de 4,6-7,5 mm, con 3-5(7) nervios, y la superior de 5,6-8 mm, con 5-7(9) nervios. Raquilla con artejos de 1,6-2,2 mm, cortamente pelosos. Lema 7-9,5 mm, oblongo-lanceolado, agudo, glabrescente o con diminutos pelos antrorsos aplicados, con 5-7 nervios bien marcados y arista de 1,7-4,1 mm, recta, antrorso-escábrida; callo redondeado, glabro. Pálea 6-8,6 mm, plegada longitudinalmente, escariosa, binervada, biaquillada, obtusa, truncada o a menudo retusa, con quillas ciliadas, provistas por lo general de una banda longitudinal verde. Lodículas membranáceas, de ápice desflecado-ciliado. Anteras 3-6,2 mm, lineares, amarillas. Cariopsis 4,6-7 mm, oblonga, asurcada ventralmente, por lo general pelosa en el ápice, libre. 2 n = 36, 42, 46.
Laderas pedregosas o descarnadas con suelo arenoso, repisas de roquedos, claros de matorral, etc., en terrenos dolomíticos secos y lugares despejados (fundamentalmente en dolomías cristalinas); 600- 2400 m. IV-VII. · S de la Península Ibérica (Sierra Nevada, sierras de Tejeda y Almijara, sierra de
Cázulas y sierra de Alfacar). Esp.: Gr Ma.
Observaciones.– Se ha considerado con frecuencia como una raza o subespecie de B. retusum , e incluso como una simple forma o variedad; sin embargo muestra unas diferencias consistentes en el indumento de los catafilos del rizoma, morfología e indumento de las hojas y reducción de la inflorescencia a 1-2 espiguillas –carácter este último el menos importante, pues se presenta también en ciertas poblaciones de B. retusum , como por ejemplo en algunas del Algarve portugués–. Además, tiene un comportamiento ecológico muy peculiar e invariable, mientras que B. retusum crece sin alteraciones significativas en una gran variedad de medios; y tampoco responde bien al concepto de raza geográfica,
pues su área está incluida en la de B. retusum .
La historia nomenclatural de esta planta es muy curiosa. Boissier la llamó Triticum obtusifolium porque pensó que tal vez fuera la misma descrita como Brachypodium obtusifolium por Link , nombre que se basaba en una planta española a la que Lagasca había denominado en pliegos de herbario Festuca obtusifolia . Dice Boissier: “ Brachypodium obtusifolium Link forsan ad meam plantam spectat”. Pero el autor suizo más tarde, en 1844, al combinar el nombre en el género Brachypodium , afirma con rotundidad que su B. obtusifolium es diferente del de Link (“ Br. obtusifolium Boiss. non Link ”), con lo que publica un nombre –homónimo posterior– declaradamente ilegítimo. El monógrafo U. Schippmann (1991), según él mismo confiesa sin haber podido ver el tipo, hizo figurar a B. obtusifolium como sinónimo de B. retusum , opinión aceptada desde entonces de forma generalizada ; no se conocen sin embargo formas de B. retusum con hojas obtusas. El material concreto en el que se basó el nombre de Link se ha perdido, pero sin embargo en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid se conserva un pliego de material original de Lagasca –MA 719801– anotado como “ Festuca obtusifolia [Lag. M.] // Festuca especie nueva // Lagasca // 1298” que permite comprobar sin ningún género de duda que B. obtusifolium Lag. ex Link es un sinónimo prioritario para B. boissieri , tal como sospechaba inicialmente Boissier. Cabe decir que este material de Lagasca, como es lógico, no contradice en nada significativo al protólogo; el detalle de la descripción de Link que hizo pensar a Boissier que se trataba de plantas diferentes, “spiculae alternae”, se justifica porque en el material de Lagasca hay inflorescencias con dos espiguillas, y sin embargo Boissier creyó que las espiguillas eran siempre solitarias. La planta de Lagasca no lleva localidad, pero muy probablemente procede, como otras descritas por el botánico aragonés, v.gr. Echium albicans Lag. , de material de Sierra Nevada herborizado por Guillermo Thalacker [cf. Anales Ci. Nat . 5: 263-288
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Brachypodium obtusifolium
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Link, Enum. Pl. Hort.
Link, Enum. Pl. Hort. Berol. Alt. 1: 95 (1821) |