Ammophila arenaria, (L.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E44D-0716-76AC-262DFD79F91A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ammophila arenaria |
status |
|
1. A. arenaria (L.) View in CoL Link, Hort. Berol. 1: 105 (1827) Arundo arenaria L., Sp. Pl. : 82 (1753) [basión.]
Psamma arenaria (L.) Roem. & Schult. View in CoL , Syst. Veg. 2: 845 (1817)
Psamma australis Mabille , Rech. Pl. Corse 1: 33 (1867)
Ammophila arenaria subsp. arundinacea (Husn.) H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 10 (1932)
Ind. loc.: “In Europa ad maris litora arenosa” [lectótipo designado por T.A. Cope in Taxon 49: 247 (2000): LINN 97.17]
Ic.: Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4, tab. 41 (1809) [sub A. arundinacea ]; Maire & Weiller, Flora Afrique N. 2: 158 fig. 299 (1953) [sub A. arenaria var. arundinacea ]; Paunero in Anales Jard. Bot. Madrid 11: 374 lám. 2 k-s (1953); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Vascular Andalucía Occid. 3: 347 (1987) [sub A. arenaria subsp. arundinacea ]; lám. 193
Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales fasciculados y otros extravaginales que forman rizomas largos y gruesos. Tallos 50-120(130) cm, erectos o ligeramente decumbentes, estriado-acostillados, glabros, con 2-4 nudos ocultos por las vainas foliares. Hojas con vaina de márgenes libres, salvo en la base, que sobrepasa la longitud del entrenudo, imbricada con las adyacentes, algo inflada en la base, glabra; lígula membranácea, aguda y profundamente bífida, la de las hojas inferiores de 25-40 × 3-9 mm y la de las superiores de 9-22 × 2- 6 mm; limbo enrollado, rígido, agudo, a veces incluso punzante, muy escábrido en el haz, glabro en el envés, glauco; el de las hojas inferiores de (22)40-70(80) × 2- 4 mm y el de las superiores de 4-30 × 1,5-3 mm. Panícula 8-33 × 1-3 cm, de contorno estrechamente elíptico, a veces fusiforme, de aspecto espiciforme, densa, de color amarillo pajizo; raquis con 10-17 nudos, estriado-canaliculado, glabro; ramas 2-4 en el nudo inferior, hasta de 3,5 cm, semiverticiladas, a veces flexuosas, 1-3 veces ramificadas, dicótomas o tricótomas, erectas y contraídas durante todo su desarrollo, espaciadamente antrorso-escábridas, con 6-12 espiguillas repartidas desde la base. Espiguillas 9-14 mm, comprimidas lateralmente, con pedúnculo de 1,5-4,5 mm, mucho más corto que la espiguilla, densamente escabriúsculos, sin engrosamiento claviforme o con un ligero engrosamiento apical, a veces formando un disco. Glumas subiguales, que ocultan o no a la flor, estrechamente lanceoladas, agudas o subagudas, acuminadas, escariosas, aquilladas y aculeoladas en 1/2-2/3 superiores de la quilla, escabriúsculas en la mitad superior, de un amarillo pajizo, la inferior con 1 nervio, la superior con 3 nervios muy marcados, el central formando a veces un corto mucrón subapical. Raquilla con el artejo apical hasta de 4 mm, peloso. Lema 8-12 mm, un poco más largo, igual o ligeramente más corto que las glumas, lanceolado, con el ápice cuculado y mucronado –mucrón de 0,5-1 mm, subterminal–, cartilaginoso, con acúleos densamente distribuidos por toda la superficie, con 5 nervios, bien marcados; callo subagudo, con pelos de 3- 5(6) mm, de 1/3-1/2 de la longitud del lema. Pálea de igual longitud y consistencia que el lema, bífida, con 4 nervios, biaquillada, con las quillas escabriúsculas. Lodículas c. 2 mm, lanceoladas, enteras, agudas. Anteras 5-7 mm, amarillentas. Cariopsis c. 4 mm, de contorno obovado, plano-convexa, surcada ventralmente, glabra. 2 n = 28; n = 14.
Dunas y arenas litorales; 0-30 m. V-VII. Costas templadas y templado-frías de casi todo el mundo. Distribuida por casi todo el litoral de la Península Ibérica e Islas Baleares. Esp.: A Al B Bi C Ca Cs (Ge) H Ma Mu O PM[Mll Mn (Ib)] Po S SS (T) V. Port.: Ag BAl BL (DL) E Mi R. N.v.: arenaria, barrón, caña de arenales, grama del norte; port.: arenaria, canna-marítima, erva-marron, estorno; cat.: barró (Valencia), borrom, borró, burró, canya dárenal (Valencia); gall.: feo, feo da praia; eusk.: ariñ-ondokoa, harenondokoa.
Observaciones.–Algunos autores han reconocido dos subespecies para la Península Ibérica [v.gr. T.G. Tutin, in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 236 (1980)]. De la subespecie arenaria se ha afirmado que está presente por el N de Europa y llega hasta el NW de la Península Ibérica, mientras que la subespecie arundinacea sería exclusivamente mediterránea. Sin embargo, como ya indicó E. Paunero [in Anales Jard. Bot. Madrid 11: 341 (1953)], los caracteres que permitirían diferenciar esas dos subespecies se presentan en todas las combinaciones posibles; incluso en la misma panícula se encuentran espiguillas con el lema de la misma longitud que las glumas o más corto, y en plantas de una misma localidad se observan inflorescencias de distinta forma y pelos del callo de diferentes longitudes. Por tanto, consideramos que no hay diferencias constantes que permitan el reconocimiento de esos dos táxones desde un punto de vista morfológico.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ammophila arenaria
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Ammophila arenaria subsp. arundinacea (Husn.)
Ammophila arenaria subsp. arundinacea (Husn.) H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 10 (1932) |
Psamma australis
Mabille 1867: 33 |
A. arenaria (L.)
A. arenaria (L.) Link, Hort. Berol. 1: 105 (1827) |
Psamma arenaria (L.)
Roem. & Schult. 1817: 845 |