Ammophila Host

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 972-973

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E44C-0715-7401-2662FEC1FABA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ammophila Host
status

 

80. Ammophila Host View in CoL *

[ Ammóphila , -ae f. – gr. ἡ ἄµµος, arena; φῐ́λος, - η, -ον, querido, amado. No parece que el autor de este género explicase, al menos en el protólogo –N.T. Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 24 (1809)–, la etimología del nombre, si bien parece razonable que con él aludiese a las apetencias habitacionales del nombre de la única especie que clasificó en el mismo en el momento de su publicación, A. arundinacea

Host, nom. illeg., a saber, dunas y arenas litorales. A.Q.]

Hierbas perennes, cespitosas, con brotes intravaginales en fascículos protegidos en la base por vainas secas persistentes y brotes extravaginales que originan rizomas largos y fuertes. Tallos erectos o ligeramente geniculados-ascendentes,

estriado-acostillados por debajo de la inflorescencia, glabros, con 2-4 nudos ocultos por la superposición de las vainas, y entrenudos ahuecados. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, sin aurículas, con vaina de márgenes libres, salvo en la base, imbricada con las adyacentes, plurinervada, glabra; lígula membranácea, aguda, bífida, en las hojas inferiores más larga que en las caulinares superiores; limbo enrollado, agudo, muy rígido y punzante. Inflorescencia en panícula densa, de aspecto espiciforme y contorno estrechamente elíptico, a veces fusiforme; raquis con 10-17 nudos, oculto por las espiguillas; ramas contraídas, escábridas, con las espiguillas repartidas desde la base. Espiguillas comprimidas lateralmente, oblanceoladas o cuneiformes, pedunculadas, con una flor hermafrodita, casmógama; pedúnculo delgado, algo flexuoso, escabriúsculo, sin engrosamiento claviforme apical o débilmente engrosado en el ápice a modo de disco. Glumas 2, subiguales, estrechamente lanceoladas, aculeoladas en la quilla y escabriúsculas en la mitad superior; la inferior con 1 nervio y la superior con 3. Raquilla articulada por debajo de la flor, prolongada por encima, pelosa. Lema casi de la misma longitud que las glumas, lanceolado, con el ápice cuculado y un mucrón subapical, con 5 nervios, escabriúsculo; callo orbicular, subagudo, con pelos hasta de la mitad de la longitud del lema. Pálea de la misma longitud que el lema, con 4 nervios, bífida. Lodículas 2, membranáceas, lanceoladas, enteras, agudas. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario ovoide, glabro. Cariopsis de contorno obovado, plano-convexa, surcada ventralmente, libre, glabra; hilo linear. x = 7.

Observaciones.– Género tradicionalmente considerado como monoespecífico, aunque modernamente los autores americanos aceptan una segunda especie, A. breviligulata Fernald in Rhodora 22(256): 71 (1920) [ Calamagrostis breviligulata (Fernald) Saarela in PhytoKeys 87: 86 (2017)], exclusiva de las costas de Norteamérica, caracterizada por sus lígulas cortas, obtusas o truncadas.

Los estudios filogenéticos apuntan claramente a la inclusión de ambas especies en el género Calamagrostis Adans. [cf. J.M. Saarela & al. in PhytoKeys 87: 1-139 (2017); N. Tchak & al. in Taxon 69(2): 234-277 (2020)], criterio que no se sigue aquí para respetar el plan original de este volumen de esta flora.

Bibliografía.– E. PAUNERO in Anales Jard. Bot. Madrid 11: 339-342 (1953); S. RODRÍGUEZ-ECHEVERRÍA & AL. in Journal of Coastal Research 241: 122-126

(2008).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF