Brachypodium retusum, (Pers.) P. Beauv.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 987-989

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E443-0705-76AC-254DFDC1FC47

treatment provided by

Plazi

scientific name

Brachypodium retusum
status

 

4. B. retusum (Pers.) P. Beauv. , Ess. Agrostogr.: 155, 156, 101 (1812) Bromus retusus Pers., Syn. Pl. 1: 96 (1805) [ “retusa ”] [basión.]

B. ramosum Roem. & Schult. View in CoL , Syst. Veg. ed. 15, 2: 737 (1817), nom. illeg., non P. Beauv. (1812)

Ind. loc.: “Hab. in Gall. meridionali, in maritimis”

Ic.: Desf., Fl. Atlant. 1, tab. 24 fig. 1 (1798) [sub Festuca caespitosa ]; Host, Icon. Descr. Gram. Austr. 4, tab. 19 (1809) [sub Bromus plukenetii ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, lám. 18 fig. 1379 (1834) [sub B. ramosum ]; U. Schippmann in Boissiera 45: 109 abb. 30, 111 Abb. 31 (1991); Valdés,

Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 370 (1987)

Hierba perenne, rizomatosa, en ocasiones de cepa algo leñosa, con brotes extravaginales y rizoma ramoso, extendido, con catafilos glabros. Tallos (10)20- 65(140) cm, erectos, por lo general ramificados en la parte basal y media, ± glaucos, con entrenudos lisos, huecos, escábridos o cortamente pelosos, y 6-8 nudos, larga y densamente pelosos. Hojas dísticas, en su mayoría en el tercio inferior de la planta, erecto-patentes o patentes, que forman por lo general un ángulo de 45- 90 grados con el tallo, a veces curvadas, con vaina abierta, glabra o con papilas o pelos más largos, y nervios muy prominentes, con pelos o papilas por lo general cortos y retrorsos cuando pelosa; lígula 0,5-1,6(2,5) mm, cartácea o casi membranácea, obtusa o truncada, pubescente, con margen irregularmente ciliolado; limbo (10)20-75(110) × 0,5-3,5(5) mm, linear, plegado longitudinalmente o enrollado, junciforme –que muestra en sección transversal el esclerénquima formando trabéculas completas con los haces vasculares, por lo general no conectadas entre sí–, a veces capilar, plurinervado, agudo, flexible, glabro u obscuramente papiloso por el envés, rara vez con algunos pelos antrorsos diminutos en la parte apical, con haz asurcada longitudinalmente, con unas 7-13 costillas muy prominentes, pelosas, y envés con nervios bien marcados, el central apenas destacado del resto, de color verde claro o glauco. Racimo (5)10-20 cm, con raquis recto o flexuoso y 1- 5(9) espiguillas, una en cada nudo. Espiguillas (13)15-48(70) mm, ligeramente comprimidas, estrechamente oblongas u oblongo-lanceoladas, rectas o falcadas, con pedúnculo de (0,6)1-2,5(3,2) mm y raquis flexuoso, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores, con (5)10-16(18) flores hermafroditas. Glumas subiguales o desiguales, algo coriáceas, más cortas que la flor inferior , oblongo-lanceoladas, agudas, mucronadas o la superior con un pico hasta de 0,5 mm, glabras o esparcidamente pelosas; la inferior de 4-8 mm, con (3)5-7 nervios, y la superior (5)6-9,5(10,3) mm, con (6)7(8) nervios. Raquilla con artejos de 1,7- 2,2(2,5) mm, pubescentes. Lema (7)8-12(13) mm, oblongo-lanceolado, glabro o esparcidamente peloso en el margen, con (6)7(8) nervios, por lo general mucronado en las flores inferiores y con arista de (0,3)0,7-3(3,5) mm en las medias y superiores, recta, antrorso-escábrida; callo redondeado, glabro. Pálea 6-8,5(10,5) mm, membranácea, estrechamente oblonga o elíptica, binervada, biaquillada, obtusa, truncada o retusa, con quillas por lo general con una línea o franja longitudinal verde. Lodículas lanceoladas, ciliadas. Anteras (3)4-5(6) mm, lineares u oblongas, amarillas. Cariopsis 5-7 mm, oblonga, asurcada ventralmente, pelosa en el ápice, libre. 2 n = 28, 30*, 31*, 32, 36*, 40; n = 14.

Pastos en ambientes secos, matorrales o bosques aclarados (sobre todo esclerófilos), tomillares, pedregales, ribazos, etc., en todo tipo de substratos, incluso en terrenos yesosos, preferentemente en lugares secos soleados de clima mediterráneo; 0-1900 m. III-VII. Región Mediterránea hasta el Cáucaso, E de África (Etiopía) y península arábiga. Islas Baleares y gran parte de la Península Ibérica, excepto en amplias zonas del N y W. (And.). Esp.: A Ab Al B (Ba) Bi Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu (H) Hu J L (Le) Lo M Ma Mu Na (P) PM (Sa) Se Sg So T Te To V (Va) Vi Z (Za). Port.: Ag (E). N.v.: lastón, pasto, fenal, fanal, fenazo, lastón ramoso, cervero, grama, pasto burrero, hierba yesquera; port.: braquipódio; cat.: llistó, cerverol, fenal, fenàs reüll, fenasset, fenassó (Menorca).

Observaciones.–El nombre correcto para esta especie, tal como establecía M.F.J. Kerguélen in Lejeunia 75: 96 (1975), debería ser en realidad B. plukenetii (All.) P. Beauv., Ess. Agrostogr. : 155, 156, 101 (1812) [ Bromus plukenetii All., Fl. Pedem. 2: 250-251 (1785), basión.]. Esa combinación se suele atribuir equivocadamente a Link [Hort. Berol. 1: 40 (1827)], considerándola ilegitima por la existencia de otro B. pluckenetii Presl, Fl. Sic. 1: XLV (1826) anterior y diferente. La combinación de Palisot de Beauvois se ha considerado inválida, según se afirmaba en Tropicos.org, por no mencionar el basiónimo. Pero eso no es cierto; en la página 155 se formula el nombre, que lleva un signo de interrogación, en la 156 se lee: “ BROMUS // Plucknetii?... Vid . Brachypodium ” y “ BROMUS // ramosus Lin., Willd. Vid. BRACHYPODIUM plucknetii”; anteriormente, en la página 101, se incluye entre las especies de Brachypodium a un “ Bromus ... Pluknetii ”, en este caso sin signo de interrogación. No hay, pues, duda alguna de que la especie era aceptada por Palisot de Beauvois. El artículo 36.1 del Código Internacional de Nomenclatura indica que un signo de interrogación no invalida la publicación de un nombre, y solo hay que se sepa un Bromus plukenetii, el de Allioni [cf. C. Niles & A. Chase in Contr. U.S. Natl. Herb. 24: 196 (1925)]. Cierto que la combinación no es modélica, pero no lo es ninguna de las que se aceptan de este autor en la mencionada obra. Pero si no se aceptara el nombre de Palisot como una combinación, con Bromus plukenetti All. como basiónimo, habría que aceptarlo como nombre nuevo para Bromus ramosus L., Mant. Pl. : 34 (1767), nom. illeg., non Huds. (1762). Y el artículo 41.4 del Código obligaría de nuevo a considerar el nombre como una combinación. A pesar de ello, teniendo en cuenta que una mayoría de autores ha decidido dejar de lado este nombre, y que en último extremo, de plantearse una polémica, es muy probable que Bromus plukenetii All. acabara incluido en el Appendix V, Suppressed Names del Código, en esta flora se ha seguido adoptando por conveniencia, pero no por convicción, el sinónimo de uso habitual B. retusum (Pers.) P. Beauv.

El epíteto retusum : ‘retuso’, alude al ápice de las flores, a menudo truncado y ligeramente escotado por asomar la punta de la pálea (que sobrepasa al lema). En medicina popular se emplea el cocimiento como diurético, antiflogístico, antiinflamatorio intestinal, astringente (para combatir la diarrea), hipotensor, antirreumático y vulnerario.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Brachypodium

Loc

Brachypodium retusum

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

B. ramosum

Roem. & Schult. 1817: 2
1817
Loc

B. retusum (Pers.)

P. Beauv. 1812: 155
1812
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF