Elymus hispidus, (Opiz) Melderis, 1083
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E439-076C-76AC-20AFFDC1FCF2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Elymus hispidus |
status |
|
6. E. hispidus (Opiz) Melderis View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 76: 380 (1978) Agropyron hispidum Opiz View in CoL in Bercht., Oekon.-Techn. Fl. Böhm. 1: 413 (1836) [basión.]
Triticum intermedium Host View in CoL , Icon. Descr. Gram. Austriac. 3: 23 (1805)
Agropyron glaucum (Desf. ex DC.) Roem. & Schult. View in CoL , Syst. Veg. 2: 752 (1817)
Triticum intermedium subsp. trichophorum ( Link ) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2: 658 (1901)
Elytrigia intermedia (Host) Nevski in Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast. 1: 14 (1933)
E. hispidus subsp. barbulatus (Schur) Melderis View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 76: 381 (1978)
Thinopyrum intermedium (Host) Barkworth & D.R. Dewey View in CoL in Amer. J. Bot. 72: 772 (1985)
Ind. loc.: “Um Prag. (Opiz!)”
Ic.: H.J. Conert, Pareys Gräserbuch: 234, 235 (2000); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 665 (1906) [sub Agropyrum glaucum ]; lám. 212
Hierba perenne rizomatosa, con rizomas estoloníferos que producen tallos fértiles poco separados, no fasciculados, verde o glauca, pruinosa o sin pruina. Tallos 40-120(156) cm, de 1-2,8 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos lisos, glabros, ahuecados en la base y ± ahuecados o macizos en el resto; nudos glabros. Hojas con vaina glabra, retrorso-pubescente o retrorso-vilosa, glabra en ambos márgenes o ciliada en uno de ellos; lígula 0,1-0,9 mm; limbo (2)4-5 mm de anchura, plano o ± involuto en uno de los márgenes al menos en fresco, en ocasiones por la desecación con ambos márgenes ± involutos e incluso a veces levemente enrollado, haz con nervios todos similares en anchura y prominencia o los menores algo más estrechos y menos sobresalientes que los principales, bien poco marcados y con los valles expuestos, o bien algo marcados y con los valles ± ocultos, lisos o esparcidamente verruculosos, esparcidamente antrorso-escábridos o antrorso-vilosos, envés con nervios algo verruculosos, los externos a veces irregularmente antrorso-escábridos hacia el ápice, en el resto glabro o en ocasiones esparcidamente antrorso-viloso; margen engrosado, antrorso-escábrido; ápice subulado, no punzante, aurículas redondeadas, falciformes o estrechamente triangular-lanceoladas, con frecuencia glabras, a veces esparcidamente vilosas, caedizas. Espiga 6-28,5 cm, ± laxa hacia la mitad basal y algo densa en la mitad apical, con 6-28 espiguillas; raquis tenaz hacia la base y algo frágil hacia el ápice, que no se desarticula fácilmente en la madurez en la parte basal y algo más fácilmente en los artejos apicales, glabro en las caras, antrorso-escábrido en los cuatro ángulos o dos de ellos glabros; artejos medios y apicales en general de la mitad a un tercio más cortos que la espiguilla adyacente, raramente alguno hasta 2/3 más cortos que la misma, los basales de la mitad más cortos a un poco más largos que la espiguilla adyacente. Espiguillas 9-21 mm, sésiles o con un cortísimo pedúnculo de 0,1-0,9 mm, ligeramente comprimidas lateralmente, con (3)4-6(10) flores, que se desarticulan temprana o tardíamente y de forma aislada . Glumas (5)5,5-9(10) mm, que cubren aproximadamente de algo más de 1/3 a algo menos de 2/3 de la espiguilla, la inferior sobrepasada por el lema adyacente en 1,8-3,2 mm, oblongo-ovales u oblongo-lanceoladas, en general todas anchamente obtusas o truncadas –transversal u oblicuamente–, en ocasiones en alguna espiguilla aislada subagudas o estrechamente obtusas, múticas o mucronuladas, con el dorso redondeado o algo plegado hacia el ápice, sin carena o con carena levemente marcada hacia el ápice, con 4-8 nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial a menudo antrorso-escábrida o antrorso-vilosa en todos los nervios o a veces solo en algunos de ellos, glabra o esparcidamente verruculosa en el resto, con espínulas de 0,1(0,2) mm, margen glabro o ciliado; mucrón, cuando existe, hasta de c. 0,1 mm. Raquilla frágil y que se desarticula con ± facilidad en la madurez por debajo del lema de algunas o de todas las flores, con artejos de 0,4-3(3,5) mm, antrorso-pubescentes –con pelos hasta de c. 0,1(0,2) mm– al menos hacia el ápice y a veces ± glabrescentes en el resto. Lema 6-10,8 mm, oval-lanceolado u oblongo-lanceolado, obtuso o truncado-obtuso, mútico, mucronado o cortamente aristado, dorso redondeado hacia la base y un poco comprimido lateralmente hacia el ápice, con 5 nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial glabra o antrorso-escábrida o antrorso-vilosa hacia el ápice en el nervio principal y en los nervios laterales externos, margen glabro o ciliado; mucrón, cuando existe, hasta de 0,1 mm o arista, cuando existe, hasta de 0,8 mm. Callo oval-subtriangular, de 0,4-1 mm de anchura máxima, con pelos hasta de c. 0,1 mm. Pálea 6,2-9,2 mm, truncado-obtusa, mútica, con las quillas ± densamente antrorso-pubescentes. Lodículas 1,4-2,8 mm. Anteras 3,4-6,3 mm. Cariopsis 4-5,8 mm. 2 n = 28*, 42*, 56*, 63*.
Pastos en claros de matorral o de bosque, herbazales de ribazos o bordes de cultivo, con preferencia por terrenos neutros o algo básicos, a menudo en sitios secos o con períodos de sequía estacional; 0-1500(1900) m. V-IX(X). Casi toda Europa, salvo en el tercio septentrional y SW y C de Asia hasta Afganistán; naturalizada en Norteamérica. Extendida por gran parte de la mitad oriental y C de la Península, muy escasa o falta en el W y SW. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Na P Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: TM. N.v.: lastón; cat.: agropir glauc, fenal, fenosa, fenosa glauca, fenàs de gos (Valencia). Observaciones. –Especie muy polimorfa en el conjunto de su área en lo que se refiere al tamaño y densidad de la espiga y el indumento, forma y número de flores de la espiguilla. Por ello, se han reconocido diferentes táxones infraespecíficos, con distintos rangos, a lo largo de toda su área. El material estudiado en la Península Ibérica varía sobre todo en los caracteres de la espiga y en el indumento de la espiguilla. Atendiendo a la variación de este último se han reconocido dos subespecies. Los ejemplares con espiguillas glabras corresponderían a la subsp. hispidus y los de espigas diversamente pelosas a la subsp. barbulatus (Schur) Melderis [ Agropyron barbulatum Schur in Verh. Mitth. Siebenburg. Vereins Naturwiss. Hermannstadt 4: 91 (1853), basión.]. Sin embargo, hemos observado que individuos con espiguillas pelosas o glabras coexisten en una misma área y, además, hay una gradación des- de las espiguillas glabras a las claramente pelosas. Tampoco hemos observado, al menos en el territorio de esta flora, que haya un patrón geográfico que apoye el reconocimiento de esas subespecies.
En cuanto al resto de las especies de la Península y Baleares, los mayores problemas de identificación se pueden dar sobre todo con algunos ejemplares de E. campestris (para esta especie, véanse sus observaciones) y a veces con E. athericus (cuando los individuos de esta especie tienen glumas y lema algo obtusos; en ese caso hay que recurrir al tipo de nervios del haz foliar). Además, también puede haber dificultad en la asignación de algunas formas de E. hispidus , que por tener glumas truncadas u obtusas que rematan en un ápice mucronado parecen intermedias con E. repens . Estas formas podrían corresponder bien al híbrido entre ambas [ E. × mucronatus (Opiz) Conert, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 1(3; 10): 802 (1997); Agropyron mucronatum Opiz, Naturalientausch 6: 42 (1824), basión.], frecuente en el C y E de Europa [cf. A. Melderis in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 196 (1980)] o bien que queden incluidas en la variabilidad de E. hispidus ; son bastante frecuentes en la Península y en nuestra opinión, y a falta de estudios genéticos profundos para cada caso, más bien quedan incluidas en E. hispidus y así se ha considerado en este tratamiento.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Elymus hispidus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Thinopyrum intermedium (Host) Barkworth & D.R. Dewey
Barkworth & D. R. Dewey 1985: 772 |
E. hispidus (Opiz)
Melderis 1978: 380 |
E. hispidus subsp. barbulatus (Schur)
Melderis 1978: 381 |
Agropyron hispidum
Opiz 1836: 413 |
Agropyron glaucum (Desf. ex DC.)
Roem. & Schult. 1817: 752 |
Triticum intermedium
Host 1805: 23 |