Elymus elongatus, (Host) Runemark

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1092-1095

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E434-076F-7776-20F0FC18FB21

treatment provided by

Plazi

scientific name

Elymus elongatus
status

 

7. E. elongatus (Host) Runemark View in CoL in Hereditas (Lund) 70: 156 (1972) Triticum elongatum Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 2: 18 (1802) [basión.]

Agropyron elongatum (Host) P. Beauv. View in CoL , Ess. Agrostogr.: 102 (1812)

Agropyron rigidum (Schrad.) P. Beauv. View in CoL , Ess. Agrostogr.: 102 (1812)

Elytrigia elongata (Host) Nevski in Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast. 2: 83 (1936)

Thinopyrum elongatum (Host) D.R. Dewey View in CoL , Gene Manipulat. in Pl. Improv.: 274 (1984)

Ind. loc.: “In siccis, & locis aqua marina inundatis Tergesti alle Saule; alle Saline di Capo d’Istria, Pirano, alibique. Fl. Junio, Julio”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 666 (1906) [sub Agropyrum elongatum ]; Fiori & Paol., Ico- nogr. Fl. Ital. 1: 43 fig. 367 (1896) [sub Agropyrum elongatum ]; Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 2, tab 23 (1802) [sub Triticum elongatum ]; lám. 213 a-i

Hierba perenne, en general ± laxamente o, a veces, densamente cespitosa, por lo común con rizomas muy cortos, rara vez algo más largos y visibles, con fascículos de pocos o en ocasiones numerosos tallos fértiles verde o glaucescente, sin pruina. Tallos (15)25-80 cm, de 0,9-3,2 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos lisos, glabros, a menudo ahuecados en su mayor parte, a veces solo estrechamente, y en ocasiones macizos; nudos glabros. Hojas con vaina glabra o, a veces, en las basales retrorso-pubescente, márgenes glabros; lígula 0,1-0,5 mm; limbo 1-2,5(3,2) mm de anchura, plano o con los bordes ± involutos en fresco, por la desecación con ambos márgenes involutos y a menudo enrollado, haz con nervios principales muy marcados, anchos y algo próximos entre sí y que ocultan ± los nervios menores –poco prominentes y más estrechos– y los valles, o bien esos principales separados entre sí y visibles los nervios menores y los valles, lisos o escasamente verruculosos, antrorso-escábridos o pubescentes, a veces vilosos, envés con los nervios lisos o levemente verruculosos, glabros o a veces esparcidamente antrorso-escábridos cerca del ápice y en ocasiones retrorso-pubescentes; margen no o apenas engrosado, antrorso-escábrido; ápice cortamente subulado, no punzante, aurículas estrechamente triangular-lanceoladas, con frecuencia glabras, a veces esparcidamente vilosas, caedizas. Espiga (4)6-30(35) cm, ± laxa , sobre todo hacia la base, en ocasiones algo densa hacia el ápice, con (4)5-26 espiguillas; raquis tenaz que no se desarticula fácilmente en la madurez, glabro, antrorso-escábrido en general en solo dos ángulos o rara vez en los cuatro; artejos medios y apicales en general de algo más largos que la mitad de la espiguilla adyacente a subiguales a la misma, a veces hasta 1/4 más largos, los basales de 1/3 más cortos a 1/3 más largos que la espiguilla adyacente, rara vez el doble de largos. Espiguillas (9)12-20(22) mm, sésiles o con un cortísimo pedúnculo de 0,1-0,8 mm, algo comprimidas lateralmente, con 3-14(17) flores, que se desarticulan temprana o tardíamente y de forma aislada . Glumas (4,5)5-10,5 mm, que cubren aproximadamente de 1/3 a algo menos de 2/3 de la espiguilla, la inferior sobrepasada por el lema adyacente en 1-2(4) mm, oblongo-ovales u oblongo-lanceoladas, anchamente obtusas o truncadas –transversal u oblicuamente–, a veces emarginadas, múticas o mucronuladas, con el dorso redondeado, sin carena, con (5)6-10 nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial en general glabra o esparcidamente verruculosa, a veces irregularmente antrorso-escabriúscula en el nervio principal o en algún nervio lateral, con espínulas de c. 0,1 mm, margen no ciliado; mucrón, cuando existe, hasta de c. 0,1 mm. Raquilla frágil y que se desarticula con facilidad en la madurez por debajo del lema de algunas o raramente de todas las flores, con artejos de 0,4-2,4 mm, antrorso-pubescentes –con pelos cortos hasta de c. 0,1 mm– al menos hacia el ápice y a veces ± glabrescentes en el resto. Lema (5)5,7-9,5 mm, oblongo-lanceolado u oblongo-oval, truncado o emarginado, en general mútico o mucronulado, muy rara vez cortamente aristado, dorso redondeado o levemente plegado desde la base hasta el ápice o solo en la mitad apical, con 5 nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial glabra, verruculosa o antrorso-escábrida hacia el ápice en el nervio central y a veces en los nervios laterales externos, margen no ciliado; mucrón, cuando existe, hasta de 0,1 mm o excepcionalmente con arista hasta de 0,4 mm. Callo de casi circular a sub-romboidal, de (0,3)0,4-0,8 mm de anchura máxima, con pelos hasta de c. 0,1 mm. Pálea 5,5-8,2 mm, truncado-obtusa, anchamente obtusa o emarginada, mútica, con las quillas ± densamente antrorso-escábridas o antrorso-pubescentes, con pelos hasta de c. 0,1 mm. Lodículas 0,5-2 mm. Anteras (2,5)3,5-6 mm. Cariopsis 3,6-6 mm.

2 n = 14, 28, 42*; n = 7.

Saladares y humedales endorreicos de interior, marismas y saladares costeros, en sitios abiertos y soleados, preferentemente en substratos neutros o ligeramente básicos; 0-850 m. (III)IV-VIII(XI). N de África, S de Europa y SW de Asia. Zonas costeras de la Península, desde el CW de Portugal a Gerona, y dispersa por algunos puntos del interior, y Baleares. Esp.: A Al B Ca Cs Ge Gr H Ma (Mu) O? PM

Se T To V. Port.: Ag BAL E R. N.v.: vallico.

Observaciones. –Se presenta aquí un tratamiento sintético de E. elongatus por las razones que se exponen a continuación. Se trata de un grupo extraordinariamente complejo que abarca entidades con diversos niveles de ploidía, algunas diferencias en la composición genómica y con bastante semejanza morfológica. Todo ello ha provocado que los tratamientos de los autores hayan sido muy diversos y algunos han considerado esos posibles táxones como especies independientes, mientras que otros los han subordinado con diferentes rangos infraespecíficos a E. elongatus . El grupo presenta la mayor diversidad en el SE de Europa y SW de Asia, en tanto que al Mediterráneo occidental llegan solo algunos de esos táxones. Entre el material ibero-baleárico estudiado, la mayoría del que consideramos autóctono y que prospera en hábitats poco alterados (sobre todo marismas o saladares del interior) corresponde a E. elongatus en sentido estricto. Se caracteriza fundamentalmente por los tallos algo robustos en la mitad basal (diámetro de 0,9-3,2 mm) y por el limbo de las hojas inferiores hasta de 3,2 mm de anchura, plano o con los márgenes involutos en fresco, con el haz antrorso-escábrido o pubescente y con el envés glabro o esparcidamente antrorso-escábrido. Sin embargo, hemos estudiado unos pocos ejemplares procedentes de saladares de la provincia de Alicante (Santa Pola, SALA 157707) que por sus tallos más gráciles (diámetro de 1-2 mm), hojas inferiores estrechas (de 1-2 mm de anchura) y planas en fresco y con el limbo pubescente por envés y viloso por el haz, podrían corresponder a lo que se ha denominado E. flaccidifolius (Boiss. & Heldr.) Melderis in Bot. J. Linn. Soc. 76: 377 (1978) [ Agropyron scirpeum var. flaccidifolium Boiss. & Heldr. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 4: 142

(1859), basión.].

Además, según los escasos estudios cariológicos publicados sobre materiales de esos dos táxones, E. elongatus puede ser diploide o tetraploide –que para algunos autores este nivel poliploide correspondería a otra especie independiente [ E. scirpeus (C. Presl) Arrigoni, Fl. Sardegna 6: 295 (2015); Agropyron scirpeum C. Presl, Cyper. Gramin. Sicul. 49 (1820), basión.; Elytrigia scirpea (C. Presl) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 8: 171 (1973)]– en tanto que E. flaccidifolius es tetraploide. Hemos estudiado citogenéticamente materiales recolectados en Santa Pola (SALA 157707) que morfológicamente se ajustarían a flaccidifolius y eran individuos tetraploides. Sin embargo, en esa misma localidad se recolectaron posteriormente ejemplares que más bien corresponden a E. elongatus s.str. Por tanto, en lo que se refiere al material estudiado del territorio de esta flora, no hemos encontrado caracteres diagnósticos que permitan reconocer los táxones mencionados y, además, según lo recolectado por nosotros, podrían coincidir en la misma zona. En resumen y en nuestra opinión, el grupo en su conjunto aún necesita estudios más profundos, citogenéticos y moleculares, y un estudio morfológico compa-

rativo con una mayor cantidad de material de toda la cuenca mediterránea y del SW de Asia.

Por otra parte, en los últimos años han sido introducidas para recuperación o fijación de taludes de carreteras y que se ha extendido a zonas próximas, otras plantas que corresponden a un taxon de este grupo, E. obtusiflorus . Son plantas originarias del Mediterráneo Oriental que se diferencian bastante bien morfológicamente de E. elongatus por los caracteres indicados en la clave; al menos los individuos introducidos en el territorio de la flora son todos muy similares entre sí. Además, son plantas decaploides y con algunas diferencias más claras en su dotación genómica [cf. Q. Chen & al. in Genome 41: 580-586 (1998), sub Thinopyrum ponticum Barkworth & D.R. Dewey ]. Por todo ello, en este caso parece apropiado considerarla como una especie independiente, como han hecho otros autores [cf. J.K. Jarvie in Nordic J. Bot. 12: 155-169 (1992)], aunque otros autores la han incluido a menudo como subespecie de E. elongatus [cf. A. Melderis in Bot. J. Linn. Soc. 76: 377 (1978)].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Elymus

Loc

Elymus elongatus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

Thinopyrum elongatum (Host) D.R. Dewey

D. R. Dewey 1984: 274
1984
Loc

E. elongatus (Host)

Runemark 1972: 156
1972
Loc

Agropyron elongatum (Host)

P. Beauv. 1812: 102
1812
Loc

Agropyron rigidum (Schrad.)

P. Beauv. 1812: 102
1812
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF