Elymus farctus, (Viv.) Runemark ex Melderis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E433-0795-76AC-27BDFBE9FD0E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Elymus farctus |
status |
|
10. E. farctus (Viv.) Runemark ex Melderis View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 76: 382 (1978) Triticum farctum Viv. View in CoL in Ann. Bot. (Genoa) 1: 159 (1804) [basión.]
Triticum junceum L. View in CoL , Cent. Pl. I: 6 (1755)
Agropyron junceum (L.) P. Beauv. View in CoL , Ess. Agrostogr.: 102 (1812)
Elytrigia juncea (L.) Nevski in Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast. 1: 17 (1933)
Thinopyrum junceum (L.) View in CoL Á. Löve in Taxon 29: 351 (1980)
Ind. loc.: “Reperi in littore Ligustico inter Pegli, & Prà, in Plaga occidentali”
Hierba perenne, rizomatosa, con largos rizomas estoloníferos que producen tallos fértiles ± separados, no fasciculados, glauca o glaucescente, con pruina. Tallos (17)30-80(100) cm, de 2-2,7 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos glabros, macizos; nudos glabros. Hojas con vaina glabra o a veces retrorso-pubescente, márgenes glabros; lígula 0,6-3 mm; limbo 0,5-6(8) mm de anchura, plano o casi en algunas hojas y con los márgenes netamente involutos en otras en fresco, por la desecación los márgenes tienden a ser más involutos pero en general no se recubren el uno al otro, haz con los nervios principales muy marcados y muy próximos entre sí, quedando ocultos total o parcialmente los valles –bastante profundos– y los nervios menores, densamente hírtulos, con abundantísimos pelos rígidos hasta de 0,3 mm, y a veces además esparcidamente vilosos, envés con nervios lisos y glabros, margen no o apenas engrosado, liso, ápice cortamente subulado, no o algo punzante, aurículas redondeadas, ciliadas, persistentes, o a menudo sin ellas. Espiga (4)12-25(33) cm, ± laxa o ± densa , con (2)6-18(20) espiguillas; raquis frágil que se desarticula con facilidad en la madurez, glabro, ángulos glabros, artejos basales de 1/4 más cortos a cerca del doble de largos que la espiguilla adyacente, los medios y apicales de 1/2 a más cortos que la espiguilla adyacente a tan largos como ella. Espiguillas (12)15-25(31,6) mm, sésiles o con un cortísimo pedúnculo hasta de 0,9 mm, algo comprimidas lateralmente, con (3)4-8(9) flores, que se desarticulan tardíamente bien de forma aislada o, con más frecuencia, agrupadas con las glumas, cayendo toda la espiguilla junto al artejo del raquis que la sustenta. Glumas (7)10-18 mm, que cubren aproximadamente de algo menos de la mitad a casi la totalidad de la espiguilla, la inferior sobrepasada por el lema adyacente en 0,8-3 mm, oblongo-lanceoladas o anchamente lanceoladas, anchamente obtusas, redondeado-obtusas u oblicuamente truncadas, múticas o a veces mucronuladas, con el dorso redondeado o ligeramente plegado, sin carena o apenas carenadas en el nervio principal, con (8)10-14 nervios, no prolongados en arístula, poco marcados o el principal ligeramente más marcado que los laterales, cara abaxial glabra, margen no ciliado; mucrón, cuando existe, hasta de 0,1 mm. Raquilla algo tenaz y que no se desarticula fácilmente en la madurez o algo frágil y que se desarticula con ± facilidad por debajo del lema de algunas o de todas las flores, con artejos de 2-4 mm, densamente antrorso-pubescentes con pelos cortos hasta de c. 0,1 mm. Lema (8)8,3-18,5(20) mm, oblongo-lanceolado o anchamente lanceolado, truncado-obtuso, oblicuamente truncado o retuso, mútico, en ocasiones mucronado o rara vez muy cortamente aristado, dorso redondeado o levemente comprimido hacia la base y de comprimido a casi redondeado hacia el ápice, con 5 nervios poco salientes, no prolongados en arístula, cara abaxial glabra, margen no ciliado; mucrón o arista, cuando existe, hasta de 1 mm. Callo oval-subtriangular, de 1,7-1,9 mm de anchura máxima, glabro. Pálea (6,7)10-15,5 mm, estrechamente truncado-obtusa o emarginada, mútica, con dos quillas ± antrorso-pubescentes. Lodículas 1,8-3,1 mm. Anteras (4,4)6,5-9(10) mm. Cariopsis 6,8-10,8 mm. 2 n = 14*, 28, 35*, 42, 49*, 56*?; n = 14, 21*.
Arenales marítimos, a veces también en roquedos o herbazales en la desembocadura de ríos, siempre cercanos a la costa; 0-80(100) m. III-IX(XI). Canarias, N de África, gran parte de Europa, salvo el NE, y SW de Asia. Costas de la Península Ibérica y de las Islas Baleares. Esp.: A Al B Bi C Ca Cs Ge Gr H Lu Ma Mu O PM Po S SS T V. Port.: Ag BAl BL DL E Mi. N.v.: barba de abad, grama de bueyes, grama de mar, grama de las playas, grama marina, hopillo, jopillo, lastón; port.: feno-das-areias, feno-das-praias, grama-canina-das-areias, grama-franceas-das-areias; cat.: agropir mediterrani, fenosa mediterrània, jull de platja; gall.: grama canina, grama mariña.
Observaciones. –Es una planta típicamente costera que apenas se aleja del mar y que se diferencia bien del resto de las especies del género sobre todo porque su espiga se desarticula muy fácilmente y por el indumento densamente hírtulo del haz foliar. Las citas del interior peninsular son erróneas, bien por confusión con otras especies del género en la identificación o bien por problemas nomenclaturales debido al uso incorrecto de algunos nombres –en especial el epíteto junceum – y los sinónimos correspondientes. En ella se reconocen dos subespecies conocidas del territorio de la flora de difícil separación morfológica pero con una relativa separación geográfica y con distinto nivel de ploidía.
1. Espiga con las espiguillas insertas a distancias ± desiguales –las basales notoriamente más espaciadas que las medias y las apicales–; glumas que cubren en general de 2/3 a casi la totalidad de la longitud de la espiguilla, rara vez solo hasta la mitad; pálea (6,7)10- 11(13) mm .................................................................................................. a. subsp. farctus
– Espiga con las espiguillas insertas a distancias ± iguales –las basales apenas algo más espaciadas que las medias y las apicales–; glumas que cubren en general hasta 2/3 de la longitud de la espiguilla, a veces hasta 3/4; pálea 10,6-15,5 mm .... b. subsp. boreoatlanticus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Elymus farctus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Thinopyrum junceum (L.)
Thinopyrum junceum (L.) Á. Löve in Taxon 29: 351 (1980) |
E. farctus (Viv.) Runemark ex
Melderis 1978: 382 |
Agropyron junceum (L.)
P. Beauv. 1812: 102 |
Triticum farctum
Viv. 1804: 159 |
Triticum junceum
L. 1755: 6 |