Elymus curvifolius, (Lange) Melderis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E430-076B-7776-251CFDBEFB3D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Elymus curvifolius |
status |
|
9. E. curvifolius (Lange) Melderis View in CoL in Bot. J. Linn. [curvifólius]
Soc. 76: 377 (1978)
Agropyron curvifolium Lange View in CoL , Pugill. Pl. Hispan. 1: 55 (1860) [basión.]
Elytrigia curvifolia (Lange) Holub View in CoL in Folia Geobot. Phytotax. 12: 426 (1977) Thinopyrum curvifolium (Lange) D.R. Dewey, Gene Manipulat. View in CoL in Pl. Improv.: 274 (1984)
Pauneroa curvifolia (Lange) V. Lucía & al. in Bot. J. Linn. Soc. 191: 538 (2019)
Ind. loc.: “In collibus gypsaceis locis subsalsis ad Cienpozuelos fl. Matrit. (31 Mai c. fl.)” Ic.: J.K. Jarvie in Nordic J. Bot. 12: 160 fig. 5b, 161 fig. 6b, 164 fig. 7b, 166 fig. 8b (1992) [sub
Elytrigia curvifolia ]; lám. 214
Hierba perenne, densamente cespitosa, con rizomas muy cortos, muy rara vez algo visibles, con fascículos de numerosos tallos fértiles, verde, sin pruina. Tallos (40)50-130(170) cm, de 1,2-3,8 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos esparcidamente verruculosos, glabros o de puberulentos a pubescentes, a menudo estrechamente ahuecados, a veces macizos en el ápice; nudos glabros. Hojas con vaina glabra o, sobre todo en las basales, retrorso-pubescente, glabra en los márgenes; lígula 0,3-1 mm; limbo 0,8-3,5 mm de anchura, de ± plano a conduplicado con sección en V –sobre todo hacia su base–, por la desecación de ± plano a conduplicado o a veces con los márgenes algo involutos, haz con los nervios principales muy marcados, anchos y próximos entre sí por lo que ocultan –total o parcialmente– los nervios menores, poco prominentes y más estrechos, y los valles, verruculosos, antrorso-escábridos, hírtulos o a veces esparcidamente antrorso-vilosos, envés con nervios verruculosos, en general glabros y esparcidamente antrorso-escábridos cerca del ápice, a veces retrorso-pubescentes hacia su base; margen no o apenas engrosado, antrorso-escabriúsculo; ápice largamente subulado, levemente punzante, al menos en seco, aurículas estrechamente triangular-lanceoladas, con frecuencia esparcidamente vilosas, a veces glabras, caedizas. Espiga (4,5)6-20(27) cm, ± densa en su mayor parte, a veces algo laxa hacia la base, con 9-28(33) espiguillas; raquis tenaz que no se desarticula fácilmente en la madurez, glabro o esparcidamente antrorso-pubescente en las caras, antrorso-escábrido en general en solo 2 ángulos, a veces en los cuatro, artejos medios y apicales en general más cortos que la mitad de la espiguilla adyacente, raramente alguno hasta 2/3 de la espiguilla, los basales en general desde un 1/3 más cortos hasta un poco más largos que la espiguilla adyacente. Espiguillas (7,8)9,5-15,5(18) mm, con un cortísimo pedúnculo de 0,3-1 mm, ± comprimidas lateralmente, con 4-8(10) flores, que se desarticulan tardíamente en general de forma aislada o a veces agrupadas con las glumas cayendo toda la espiguilla. Glumas 5,5-9(10) mm, que cubren aproximadamente de algo menos de la mitad a algo más de 3/4 de la espiguilla, la inferior sobrepasada por el lema adyacente en 0,3-1,8 mm, lanceoladas, oblongo-lanceoladas o anchamente lanceoladas, en general truncado-obtusas, estrechamente trucando-obtusas o redondeado-obtusas, rara vez subagudas, múticas o mucronuladas, con el dorso plegado o redondeado y sin carena o con carena marcada al menos en el 1/3 apical, con 5-9 nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial generalmente glabra y verruculosa, a veces irregularmente antrorso-escábrida en el nervio principal o en algún nervio lateral o pubescente en el resto, con espínulas de c. 0,1 mm, margen no ciliado; mucrón, cuando existe, hasta de 0,2 mm. Raquilla algo frágil y que se desarticula con ± facilidad en la madurez por debajo del lema de algunas o de todas las flores, con artejos de (0,4)0,5-2,4 mm, antrorso-pubescentes –con pelos cortos hasta de c. 0,1 mm– al menos hacia el ápice y a veces ± glabrescentes en el resto. Lema (4,5)6-9,5 mm, anchamente-lanceolado o lanceolado-oblongo, subagudo, truncado-obtuso o estrechamente truncado, mútico o mucronulado, dorso redondeado hacia la base y comprimido lateralmente en la mitad o el tercio apical, con 5 nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial en general glabra y verruculosa, a veces antrorso-escábrida hacia el ápice en el nervio central o pubescente en el resto, muy rara vez antrorso-vilosa en los laterales, margen no ciliado; mucrón, cuando existe, hasta de 0,2 mm. Callo de casi circular a subtriangular, de (0,3)0,4-1 mm de anchura máxima, glabro o antrorso-pubescente, con pelos hasta de c. 0,1 mm. Pálea 5,1-8(9) mm, truncado-obtusa o emarginada, mútica, con las quillas ± densamente antrorso-escábridas o antrorso-pubescentes. Lodículas 0,9-
1,5 mm. Anteras (2,8)3,5-4,1 mm. Cariopsis 4,4-5 mm. 2 n = 28.
Vaguadas, depresiones temporalmente inundadas, bordes de lagunas endorreicas, en terrenos de naturaleza básica –margoso-yesíferos o calcáreos– y salinos, con cierta humedad edáfica a lo largo del año; 500-900 m. (IV)VI-VIII(IX). · C y CE de la Península Ibérica, principalmente en la submeseta sur, más escaso en la submeseta norte. Esp.: Ab CR Cu M Sg To Va.
Observaciones. –Se trata de un endemismo ibérico que prospera en un hábitat muy característico, las zonas endorreicas más o menos salinas, que se encuentran a menudo en terrenos yesosos. Según el material de herbario estudiado y los muestreos realizados durante el trabajo, está restringido a las dos submesetas. Sin embargo, las citas de otras regiones (zonas medias de la depresión del Ebro) o de otras provincias (Granada, Navarra, Soria, Teruel y Valencia) corresponden a otras especies del género, según hemos podido comprobar en la revisión de los materiales de herbario en los que se basaban dichas menciones. Los errores de identificación son consecuencia, probablemente, de una recolección incompleta de la base de la planta, que ha provocado la confusión con especies rizomatosas o con especies cespitosas menos densas. Precisamente sus macollas densas, grandes y bastante rígidas, permiten reconocer E. curvifolius con relativa facilidad en el campo.
Aparte de las diferencias morfológicas, en especial sus hojas a menudo total o parcialmente conduplicadas, y algunas ecológicas (en esas zonas endorreicas del interior solo convive ocasionalmente con E. campestris ) que tiene con respecto a las demás especies del género, su dotación citogenética también es diferente del resto de las especies de Elymus s.l. Por esto último y siguiendo los criterios de los tratamientos genéricos de Triticeae basados en la citogenética, estas plantas ibéricas han sido propuestas recientemente como un género independiente y monoespecífico, Pauneroa [cf. V. Lucía & al. in Bot. J. Linn. Soc. 191: 523-546 (2019)], que sería endémico de la Península. No obstante, como indicamos en las observaciones del género, para Flora iberica preferimos mantener el tratamiento más clásico y sintético del género Elymus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Elymus curvifolius
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Thinopyrum curvifolium (Lange) D.R. Dewey, Gene Manipulat.
D. R. Dewey, Gene Manipulat. 1984: 274 |
Elytrigia curvifolia (Lange)
Holub 1977: 426 |
Agropyron curvifolium
Lange 1860: 55 |