Elymus caninus, (L.) L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1077-1078

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E425-077F-76AC-2722FEC4FDC1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Elymus caninus
status

 

1. E. caninus (L.) L. , Fl. Suec. ed. 2: 39 (1755) Triticum caninum L., Sp. Pl. : 86 (1753) [basión.]

Agropyron caninum (L.) P. Beauv. View in CoL , Ess. Agrostogr.: 102 (1812)

Ind. loc.: “Habitat ad Hellekis W-gothiae” [sec. L., Fl. Suec. ed. 2: 39 (1755)]

Ic.: H.J. Conert, Pareys Gräserbuch: 230, 231 (2000); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 663 (1906) [sub Agropyrum caninum ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 43 fig. 363 (1896) [sub Agropyrum caninum ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, tab. 19 fig. 1381 (1834) [sub Agropyrum caninum ]; lám. 210 o-r

Hierba perenne, laxamente cespitosa, en general con rizomas muy cortos, rara vez algo más largos y visibles, con fascículos de pocos tallos fértiles, verde, a veces con tonos purpúreos, sin pruina. Tallos (18)40-155 cm, de 0,8-4 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos lisos, en general glabrescentes o pubescentes al menos hacia su ápice, ocasionalmente ± escábridos, a veces glabros, ahuecados en la mayor parte de su longitud y estrechamente ahuecados o macizos por debajo de la espiga; nudos de glabros a pubescentes, a veces vilosos. Hojas con vaina habitualmente glabrescente o pubescente, con pelos de 0,1-0,3 mm, ± retrorsos, rara vez glabra o vilosa con pelos hasta de 0,8 mm, márgenes glabros; lígula 0,3- 1,3(1,5) mm; limbo (2)5-12(15) mm de anchura, plano al menos en fresco, en ocasiones por la desecación ± involuto, haz con nervios poco marcados, todos similares en anchura y prominencia, bastante separados entre sí por lo que quedan expuestos los valles, antrorso-escábridos con espínulas hasta de c. 0,1 mm o antrorso-viloso, envés en general antrorso-escábrido en toda su superficie, a veces liso o casi hacia la base, margen no engrosado, antrorso-escábrido, ápice cortamente subulado, no punzante, aurículas falciformes, glabras, caedizas. Espiga (5)5,5-31 cm, ± laxa hacia la mitad basal y algo densa en la mitad apical, con (5)10-37 espiguillas; raquis tenaz que no se desarticula fácilmente en la madurez, glabro o irregularmente antrorso-viloso en las caras, antrorso-escábrido en los ángulos, artejos medios y apicales más cortos que la mitad de la espiguilla adyacente, los basales de tan largos como la mitad de la espiguilla adyacente a 1/3 más largos que la longitud de esta. Espiguillas (6,2)14-20(26) mm, con un cortísimo pedúnculo de 0,1- 0,6(1,1) mm, apenas comprimidas lateralmente, con 3-9 flores que se desarticulan tempranamente y de forma aislada . Glumas (4,7)9-12,8 mm, que cubren aproximadamente de algo más de la mitad a 3/4 de la espiguilla, la inferior de tan larga como el lema adyacente a sobrepasada por este hasta en 3,2 mm, lanceoladas, agudas, largamente atenuadas hacia el ápice, aristadas, redondeadas en el dorso o apenas plegadas lateralmente, sin carena, 3-5(7) nervios, a menudo uno de los laterales se prolonga en un mucrón o arístula hasta de 0,5 mm, cara abaxial de esparcida a densamente antrorso-escábrida en los nervios, a veces también esparcidamente en el resto de la superficie, con espínulas de c. 0,1(0,2) mm, dispuestas aparentemente en una fila y en su mayor parte paralelas al eje del nervio, a veces algunas divergentes respecto al mismo, margen no ciliado; arista (0,5)2-5,5(9,2) mm. Raquilla frágil que se desarticula con facilidad en la madurez por debajo del lema, con artejos de (0,8)1,5-2(3) mm, a menudo densamente antrorso-pubescentes en aproximadamente los 2/3 basales y ± antrorso-vilosos –con pelos de 0,3-0,7(0,9) mm– hacia el ápice, raramente antrorso-vilosos en toda su extensión. Lema (6)8- 12(16) mm, lanceolado, agudo, aristado, dorso redondeado hacia la base y un poco comprimido lateralmente hacia el ápice, con 5 nervios, a menudo uno de los laterales –muy raramente dos– se prolonga en un diente o arístula, cara abaxial ± laxamente antrorso-escábrida en el tercio o mitad apical, raramente hasta la base, en el resto glabra o antrorso-pubescente, por excepción glabra en su totalidad, margen no ciliado; arista (1,3)10-20(22) mm, casi siempre la más larga de cada espiguilla al menos de 10 mm. Callo de anchamente obovado a casi circular, de 0,4-0,9 mm de diámetro, antrorso-viloso, con pelos de 0,3-0,7 mm. Pálea (5,7)7-10(11,3) mm, truncado-obtusa o emarginada y con 2 o 3 dientes o arístulas, con las quillas ± densamente antrorso-escábridas o antrorso-pubescentes. Lodículas 1,1-2,2 mm.

Anteras (1,5)2-3,5(4,2) mm. Cariopsis 5,3-7 mm. 2 n = 28, 42; n = 14*.

Claros de matorral y de diversos tipos de bosque, linderos de prado, bordes de cursos de agua, gleras y taludes, frecuentemente en sitios frescos con algo de humedad edáfica; 0-1800(2050) m. (IV)V-IX(X). Europa y W y C de Asia; introducida en algunas zonas de Norteamérica. Dispersa por casi toda la Península Ibérica, aunque escasa o falta en el SW y SE. And. Esp.: Av B Ba Bu Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA BL TM (Mi). N.v.: agropiro de perro, ballico (Alto Aragón), dactilón (Alto Aragón), grama canina, trigo de perro; cat.: agram, agropir caní, gram, gram de gos.

Observaciones. –Especie bastante variable en el indumento del limbo, los tamaños de la espiga y de la espiguilla, número de flores, forma de las glumas o tamaño de las aristas, por lo que se han descrito en toda su área de distribución diferentes táxones infraespecíficos, considerando sobre todo el tamaño de las aristas, pero cuya validez taxonómica no está suficientemente contrastada y no se aceptan de manera general. Entre el material ibérico estudiado, son destacables algunos ejemplares de la mitad septentrional de la Península (JACA 148582, MA 548166, SALA 137361, VAL 93117, LEB 6959, entre otros) con el lema con aristas muy cortas, las más largas hasta de 1,3 mm, pero que por el indumento de la raquilla, nervios de las glumas y el hábito cespitoso incluimos en E. caninus ; estas formas con aristas cortas son más frecuentes en zonas del C y N de Europa [cf. B. Salomon in Willdenowia 35: 245-251 (2005)]. Además, posiblemente debido a su variabilidad, con cierta frecuencia la especie se ha confundido con E. hispanicus (véanse los comentarios en esta especie). Aunque se conocen híbridos con otras especies extraibéricas, no tenemos constancia de que se hibride en el ámbito geográfico de esta flora.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Elymus

Loc

Elymus caninus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

Agropyron caninum (L.)

P. Beauv. 1812: 102
1812
Loc

E. caninus

L. 1755: 39
1755
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF