Hordeum murinum subsp. murinum

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1058-1059

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E41A-0743-7776-2576FC19FB31

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hordeum murinum subsp. murinum
status

 

a. subsp. murinum View in CoL View at ENA

Ic.: Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco : 671 fig. 71a (1999); E. Häfliger & H. Scholz, Grass Weeds 2: 87 (1981) [sub H. murinum ]; E. León & al. in Acta Bot. Malac. 39: 312 fig. 1 d-f

Hierba verde. Tallos con nudos de color castaño. Hojas con limbo hasta de 120(200) × 6-7 mm; aurículas hasta de 1,5 mm, a veces poco desarrolladas. Espiga (2,5)5-12 × 0,6-1 cm, verde. Espiguillas laterales masculinas o a veces funcionalmente estériles, pedunculadas, con pedúnculos de 1-1,5(2) mm. Glumas de la espiguilla central de 7-9 mm –17-27 mm incluida la arista–, largamente ciliadas en los márgenes, raramente solo en el margen interno; gluma interna de las espiguillas laterales de 6-10 mm, linear-lanceolada, ± ciliada solo en el margen interno, antrorso-escábrida en el interno, rara vez ciliada en ambos márgenes o no ciliada. Raquilla de la espiguilla central con artejo supraglumar poco conspicuo, de 0,1- 0,4 mm, prolongada por encima de la flor en una seta de 4-5 mm, que sobrepasa la mitad de la pálea, delgada, blanca, la de las espiguillas laterales prolongada en una seta de 2-3,5 mm, delgada, blanca en la antesis. Lema de la espiguilla central (7)9-11(13) mm –(24)36-50 mm, incluida la arista–, atenuado en el ápice en arista larga de (16)28-39 mm; el de las espiguillas laterales (7)10-15 mm, similar al de la espiguilla central y tan largo como ella o a veces ligeramente más largo. Lodículas de la espiguilla central 1,1-1,3 mm, las de las laterales 0,9-1 mm. Anteras de la espiguilla central inclusas después de la antesis, frecuentemente permanecen en el ápice de la cariopsis –entre lema y pálea- en la fructificación; las de las espiguillas laterales de 0,9-1,3 mm, amarillas, glaucas o de un azul obscuro, o con anteras inmaduras de c. 0,3 mm que no llegan a desarrollarse. 2 n = 28*; n = 14.

Herbazales, márgenes de camino, claros de bosque, matorrales xerofíticos, ambientes ruderalizados, preferentemente en suelos arenosos ácidos o pobres en bases; 20-1600(2150) m. IV-VII(VIII). Extendida por gran parte de Europa –aunque escasa en la Región Mediterránea–, y SW de Asia hasta Pakistán; introducida en América y Sudáfrica. Distribuida preferentemente por el N y C de la Península Ibérica. And. Esp.: (A) Av (B) (Bi) Bu C (Ge) Gu Hu (L) Le Lu M O Po S Sa Sg (T) Te Va Za. Port.:

AAl BB.

Observaciones.– La distribución de esta subespecie en el territorio está mal conocida, ya que muchas de las de las referencias bibliográficas de la misma, pueden corresponder a la subsp. leporinum o a H. glaucum , dada la dificultad de separar estos tres táxones; por ello, se ha preferido no tenerlas en cuenta en su mayoría si no han sido comprobadas con testimonios de herbario.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Hordeum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF