Hordeum marinum, Huds.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E415-074F-76AC-2766FDC7FBD6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hordeum marinum |
status |
|
5. H. marinum Huds. , Fl. Angl. ed. 2, 1: 57 (1778) Ind. loc.: “Habitat in pratis et pascuis” [neótipo designado por R. von Bothmer & al. in Nordic J. Bot. 9: 8 (1989): K]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 49 fig. 373 (1933); Maire, Fl. Afrique N. 3: 379 figs. a-d (1955) [sub H. maritimum subsp. eu-maritimum]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 379 (1987); lám. 206
Hierba anual, a veces con brotes en la base que ocasionalmente enraízan en los nudos inferiores. Tallos hasta de 51 cm, nudos de color castaño obscuro. Hojas con vaina glabra o pubescente, con pelos hasta de 0,3 mm, ligeramente retrorsos; lígula hasta de 1 mm; limbo hasta de 90 × 5 mm, ± escábrido y pubescente, con pelos hasta de 0,3 mm en las hojas inferiores y hasta de 0,1 mm en las superiores, margen cortamente antrorso-escábrido; sin aurículas o con aurículas muy poco desarrolladas, hasta de 0,2 mm. Espiga (1,5)3,5-5,5 × (0,6)0,9-1,4 cm, erecta o ligeramente nutante, subcilíndrica, ampliamente cuneada o truncada en la base, inicialmente envainada, posteriormente subsésil o brevemente pedunculada, con pedúnculo hasta de 5 cm, de un verde pálido o glaucescente; raquis frágil, aunque sin desarticularse rápidamente en la fructificación. Espiguilla central de cada nudo fértil, hermafrodita, sésil, las laterales masculinas o estériles, con pedúnculo de 0,8-1,5 mm. Glumas de la espiguilla central iguales, de (12)16-22 mm, setáceas, coriáceas, reducidas a una arista antrorso-escábrida, erecto-patente o las inferiores patentes en la fructificación; las de las espiguillas laterales de 14-22 mm, superando o igualando la altura de las glumas de la espiguilla central, escábridas, muy heteromorfas, la externa más estrecha y reducida a una arista setácea, la interna linear-lanceolada, lanceolada en la base, donde está bruscamente alado-ensanchada – hasta de 1,5 mm de anchura–. Raquilla con artejo supraglumar inconspicuo, prolongada por encima de la flor en una seta blanca en la antesis, antrorso-escábrida, frecuentemente pectinada en su ápice, en la espiguilla central de 3-5 mm, sobrepasando la mitad de la pálea, en las espiguillas laterales de 2-2,8 mm. Lema de la espiguilla central 6-7 mm –15-24 mm incluida la arista–, subcoriáceo, lanceolado, con 5 nervios poco marcados, glabro y liso, rara vez viloso, con pelos ± patentes hasta de 0,5 mm, atenuado en el ápice en arista de 9-18 mm, que sobrepasa las aristas de los lemas laterales, erecto-patente o las inferiores patentes en la fructificación; el de las espiguillas laterales similar al de la espiguilla central pero más corto, de 4-6 mm, y con arista de 3-7 mm. Pálea de la espiguilla central de subcoriácea a papirácea, lanceolada, aguda, cortamente bidentadas en el ápice; la de las espiguillas laterales similar. Lodículas de la espiguilla central de c. 1 mm, sin ellas en las laterales. Anteras de la espiguilla central de 0,9-1,2 mm, linear-oblongoideas, amarillentas; las de las espiguillas laterales bien desarrolladas, de 0,9-1,1 mm, similares, o estériles hasta de 0,5 mm. Cariopsis 2,7-4 × 0,9-1,4 mm. 2 n = 14, 28;
n = 7, 14*, 28*.
Saladares, salgados, praderas halófilas, suelos húmedos salobres, márgenes de lagunas endorreicas y de corrientes de agua rica en sales, arenales marítimos; 0-1300 m. IV-VII(VIII). Región Mediterránea y Macaronesia, excepto Cabo Verde, W de Europa, y SW y C de Asia hasta Afganistán; introducida en otros lugares del mundo (C y N de Europa, América y Australia). Distribuida por casi todo el territorio, aunque falta o es escasa en zonas del N y del W. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu (Ge) Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na (O) P PM Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl E TM. N.v.: cebadilla, cebadilla de ratón, espiguilla, hopillo rasposo; port.: cevada-marina, cevada-marítima; cat.: margall marí.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hordeum marinum
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
H. marinum
Huds. 1778: 1 |