Hordelymus (Jess.) Harz
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E411-074A-745E-2704FC73FB74 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hordelymus (Jess.) Harz |
status |
|
86. Hordelymus (Jess.) Harz View in CoL *
[ Hordélymus , -i m. – lat. bot. Hordeum L. ; Elymus L. Nombre de subgénero acuñado por K.F.W. Jessen – Hordeum subg. Hordelymus Jess., Deutsch. Graser : 202 (1863)– en atención a los dos géneros utilizados en su diagnosis, tal y como se lee en el protólogo: “Linné unterschied wie erwähnt Elymus nur durch vielblüthige Aehrchen von Hordeum mit einblüthigen, wobei die Waldgerste nebst einer grossen Menge ihr ähnlicher ausländischer Arte, weil sie neben einer vollständigen fast immer noch eine unvollständige
Blüthe hat, zu Elymus gezählt ward. (...)”. A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas, con renuevos fértiles ± numerosos, sin renuevos intravaginales, de glabras a laxamente vilosas. Tallos solitarios o fasciculados, erectos, simples o ramificados en la base, estriados, glabros o glabrescentes, frecuentemente escabriúsculos por debajo de la espiga, entrenudos ahuecados, nudos a menudo densamente retrorso-pubescentes o a veces glabros. Hojas todas ± similares; vaina abierta, en general pubescente o vilosa, con pelos patentes o ± retrorsos, a veces las superiores glabrescentes o glabras; lígula membranácea, muy corta, truncada; limbo linear o linear-lanceolado, plano, estriado-acostillado, con el nervio medio más marcado, de glabrescente a laxamente viloso, a menudo menos peloso por el envés, con aurículas glabras. Inflorescencia en espiga simple, largamente fusiforme o estrechamente subcilíndrica, apenas comprimida, densa, erecta, con numerosas espiguillas; raquis tenaz, que no se desarticula prontamente en la fructificación, de sección de casi plana a trapezoidal con las caras ± redondeadoangulosas, antrorso-escabriúsculo o parcialmente liso en los ángulos, antrorso-escabriúsculo o raramente con pelos largos dispersos en las caras, artejos de un poco más cortos –los basales– hasta aproximadamente la mitad de largos –los apicales– que la espiguilla adyacente. Espiguillas 3 por nudo, similares, elipsoides, no o apenas comprimidas lateralmente, cortamente pedunculadas, erectas y adpresas, en general con solo 1 flor fértil, hermafrodita, inferior, ocasionalmente con 1(2) flor superior rudimentaria, caediza, estéril o muy rara vez masculina. Glumas 2, iguales o subiguales, soldadas en la base, coriáceas, linear-lanceoladas, con 3 nervios poco marcados, subglabras o escabriúsculas, atenuadas en una arista apical, recta, erecta, antrorso-escábrida. Raquilla que se desarticula por encima de las glumas, con artejo supraglumar corto, y a menudo se prolonga en un artejo interfloral alargado, estrechamente cilíndrico, antrorso-escábrido, que a veces lleva en su ápice una segunda flor rudimentaria, estéril o masculina, excepcionalmente con una tercera flor rudimentaria. Lema papiráceo, lanceolado, redondeado en el dorso, con 5 nervios poco marcados, escabriúsculo, atenuado en el ápice en arista recta, erecta y antrorso-escábrida; callo anchamente oval, bien definido, pubescente en el margen. Pálea tan larga como el lema, papirácea, lanceolada, subaguda, bidentada, con dos quillas escabriúsculas en el ápice. Lodículas 2, lanceoladas, enteras, ciliadas. Androceo de la flor fértil con 3 estambres; anteras exertas. Ovario de la flor fértil viloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis ligeramente comprimida dorsalmente, oblongo-fusiforme, cuneada en la base, truncada-redondeada en el ápice, ligeramente convexa en la cara dorsal, convexa y acanalada en la ventral, vilosa en el ápice, adherida a la pálea. x = 7.
Observaciones.– Género monoespecífico que se distribuye por gran parte de Europa, algunas zonas del SW de Asia y puntualmente en el N de África. Algunos autores [cf. E.A. Kellogg in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 13: 227 (2015)] consideran que, con un criterio citogenético, este género se incluiría en Leymus
Hochst. sobre la base de que ambos géneros comparten el genoma N.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.