Taeniatherum caput-medusae, (L.)

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1048-1050

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E400-075A-7776-2659FCBDF91A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Taeniatherum caput-medusae
status

 

1. T. caput-medusae (L.) View in CoL Nevski in Trudy Sredne-Aziatsk. Gosud. Univ., ser. 8b, Bot. 17: 38 (1934) Elymus caput-medusae L., Sp. Pl. : 84 (1753) [basión.]

Hordeum caput-medusae (L.) Coss. & Durieu View in CoL , Expl. Sci. Algérie, Bot. 2: 189 (1855)

T. caput-medusae subsp. asperum (Simonk.) Melderis View in CoL in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 42: 81 (1984)

T. asperum (Simonk.) Nevski in Trudy Sredne-Aziatsk. Gosud. Univ., ser. 8b, Bot. 17: 39 (1934)

Ind. loc.: “Habitat in Lusitaniae, Hispaniae maritimis” [lectótipo designado por C.J. Humphries in Bot. J. Linn. Soc. 76: 342 (1978): LINN 100.6]

Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 203, lám. 52 (1991); Malato-Beliz & Cadete, Cat. Pl. Infest. 2: 325 tab. 135 (1982); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 378 (1987); lám. 204

Hierba anual, ± cespitosa , ± glaucescente, a veces la espiga con coloración violácea. Tallos (10)20-65(70) cm. Hojas con vainas a menudo pubérulas o hírtulas, con pelos de 0,1-0,2 mm, retrorsos o a veces patentes, en ocasiones con algunos pelos dispersos algo más largos, hasta de 0,3 mm, patentes, a veces las vainas de las hojas superiores pelosas en la mitad inferior y glabrescentes en la superior; lígula c. 0,5 mm; limbo (10)30-120(200) × 0,8-3,6 mm, de glabro a laxamente viloso-pubescente o cortamente hirsuto por el haz, con pelos largos hasta de 0,8 mm, ± patentes, y pelos cortos hasta de 0,2 mm, ± densos, retrorsos o a veces patentes, glabro, ± retrorso-pubescente o antrorso-escábrido hacia el ápice por el envés, frecuentemente en las hojas superiores glabrescente y antrorso-escábrido solo hacia el ápice en ambas caras; aurículas hasta de 0,5 mm, a menudo poco desarrolladas. Espiga (1,5)2-5 cm erecta, de fusiforme a linear-lanceolada, a menudo largamente pedunculada, rara vez rodeada por la vaina superior; raquis persistente, robusto, con artejos de 2,5-5 mm. Espiguillas con 1 flor fértil, hermafrodita, inferior, y 1 superior rudimentaria, estéril y caediza. Glumas 8-70(85) mm, setáceas, muy delgadas, sin diferencia apreciable entre cuerpo de la gluma y arista, algo engrosadas en la base donde están cortamente soldadas entre ellas y con las de la espiguilla vecina, atenuadas en una larga arista antrorso-escábrida, de rectas a ± curvadas, erectas, erecto-patentes o patentes, a menudo con la base deflexa en la fructificación. Raquilla con artejo supraglumar muy corto, hasta de c. 0,5 mm, artejo interfloral de 2-2,5 mm, tan largo como c. 1/3 del cuerpo de la pálea. Lema de la flor fértil (5)6-10 × 0,9-1,4 mm, papiráceo o levemente coriáceo, lanceolado, antrorso-escábrido, glabrescente o glabro, atenuado en el ápice en una arista de 42-152 mm, recta y erecta en la antesis, frecuentemente recurvado-geniculada y de erecto-patente a patente en la fructificación, escábrida; el de la flor estéril 5-6 mm, membranáceo, linear-lanceolado, escabriúsculo, a veces solo en el ápice, atenuado en arista corta. Pálea de la flor fértil (5)6-9 mm, estrechamente lanceolada. Lodículas 1,3-1,5 mm. Anteras 0,7-1 mm, linear-oblongoideas, purpúreas en la antesis. Cariopsis 5,5-6,5 × (0,8)0,9-1,3 mm. 2 n = 14; n = 7.

Pastizales terofíticos, herbazales, claros de bosque (encinar, quejigal, melojar, sabinar), arvense y ruderal, sobre todo en suelos arenosos o margo-arenosos, indiferente edáfica aunque es más frecuente en substratos ácidos; (30)300-1500(1700) m. IV-VI(VII). Regiones Mediterránea e Irano-Turánica, extendiéndose a zonas próximas del C de Europa o del SW de Asia; introducida en Tenerife, algunos países de América y Australia. Gran parte de la Península Ibérica, con preferencia por zonas continentales y rara o falta cerca de la costa. Esp.: Ab Al Av Ba Bu Cc Co CR Cu Gr Gu H Hu J Le (Lo) Lu M Ma Mu Na (Or) P S Sa Se Sg So T Te To V Va Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB E TM. N.v.: cabeza de medusa, espiga erizada, rompe sacos, rompesacos; port.: cabeça-de-medusa; cat.: cap de medusa, ordi salvatge.

Observaciones.– En el territorio se pueden reconocer dos variedades que corresponden a extremos morfológicos de variación de la especie y que se encuentran entrelazados con diferentes formas intermedias. En la var. caput-medusae se incluyen las plantas con las glumas de las espiguillas inferiores de (20)35-70(85) mm y ± patentes en la antesis, que se encuentran por casi todo el área de la especie [Esp.: Ab Av Ba Bu Cc Co CR Cu Gr Gu H Hu J Le (Lo) Lu M Ma Mu Na (Or) P S Sa Se Sg So T Te To V Va Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB E (TM)]. A la var. asperum (Simonk.) A. Pujadas in Acta Bot. Malac. 38: 259 (2013) [ Cuviera caput-medusae var. aspera Simonk. in Természettud. Közl. 29: 230 (1897), basión.] corresponden las plantas que tienen las glumas de las espiguillas inferiores de (8)18- 35(60) mm y de erecto-patentes a erectas en la antesis, que se encuentran con menos frecuencia dispersas también por gran parte de la Península [Esp.: Al Av Ba Cc Co CR Gr Gu J Le M Ma So Te To Va. Port.: TM]. Existen abundantes poblaciones con ejemplares con caracteres intermedios entre estas dos variedades. El carácter que tradicionalmente se ha venido usando para diferenciar la var. asperum , lema en general escábrido, no es constante ya que los lemas varían de casi lisos a escábridos. Del mismo modo, en la variedad típica se pueden observar individuos con lemas casi glabros, con algunos pelos antrorsos en el margen, o con el dorso completa y densamente escábrido.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Taeniatherum

Loc

Taeniatherum caput-medusae

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

T. caput-medusae subsp. asperum (Simonk.)

Melderis 1984: 81
1984
Loc

Hordeum caput-medusae (L.)

Coss. & Durieu 1855: 189
1855
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF