Phylloicus bromeliarium Müller, 1880
publication ID |
https://doi.org/10.35249/rche.46.3.20.06 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:88CDB097-A659-4522-8B97-621239A7576C |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/324A837D-FFD8-FFFE-2897-FF4C2B46F902 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Phylloicus bromeliarium Müller, 1880 |
status |
|
Phylloicus bromeliarium Müller, 1880
( Figs. 1 View Figura 1 A-1E)
Material examinado. VENEZUELA, cerro el Tigre, Parque Nacional YurubÍ, Sierra de Aroa, Yaracuy, 10°24’11” N, 68°48’01” O, 1950 msnm, XI/2014 a II/2015. 16 larvas recolectadas en brácteas de Guzmania cylindrica ( Bromeliaceae ). col. Jorge Escobar. Depósito: Museo de ZoologÍa de la Universidad de Carabobo ( MZUC), Venezuela.
Diagnosis. La identificación a nivel de género se realizó siguiendo las claves de Posada-GarcÍa y Roldan-Pérez (2003) y Springer (2010). Los caracteres distintivos de las larvas de Phylloicus observados en los ejemplares recolectados fueron: labro con una hilera transversal de 14 setas, margen anterolateral del pronoto con lóbulos puntiagudos ( Figs. 1A y 1B View Figura 1 ); propatas anales cortas y en posición lateral, portando uñas anales como se observa en las Figs. 1C y 1D View Figura 1 . Al igual que otros tricópteros de rÍos, las larvas con una longitud de hasta 4 cm, se refugian en habitáculos construidos con fragmentos de hojas que caen en las brácteas de la fitotelmata ( Figs. 1E y 1F View Figura 1 ).
Comentarios. Phylloicus bromeliarium Müller , es la única especie que ha sido asociada a fitotelmatas (HolzenthalyCalor2017).FuedescritaoriginalmenteporMüller(1880),apartirdeadultosrecolectados en Santa Catarina, Brasil (localidad tipo). Otras localidades comprenden Sao Paulo, Brasil y Misiones, Argentina ( Prather 2003; Paprocki y França 2014). Con este nuevo registro se extiende su distribución geográfica hacia el norte de SurAmérica.En Venezuela, la localidad de colecta se ubica en los bosques nublados de la Sierra de Aroa ( Fig. 2A View Figura 2 ), que forman parte de la bioregión de la Cordillera de la Costa, sector SerranÍa del Interior (Huber y Miranda-Oliveira 2010); la epifita Guzmania cylindrica ( Figs. 2B, 2C View Figura 2 ) es uno de los principales componentes florales de los bosques nublados ( Holst 1994; Vivas y Holst 2003); el descubrimiento de la presencia de P. bromeliarium fue un producto derivado del estudio sobre la biodiversidad de odonatos en diferentes ambientes acuáticos,tantos lénticos como lóticos del Parque Nacional YurubÍ( Escobar 2015); un estudio en paralelo, en la misma localidad, desarrollado por Ostos (2015), evaluó la composición taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados que habitan en estasplantastanques,encontrandoquelosgruposmásabundantesfueronInsecta(72,16%)yOstracoda (13,25%), seguidos de Entognatha (4,62%), Isópoda (3,95%), Arachnida (3,41%), Diplopoda (1,61%), Clitellata (0,87%) y Maxillopoda (0,13%); particularmente dentro de Insecta, dominaron los órdenes Diptera (66,51%) y Coleoptera (24,33%); dentro de Diptera dominaron las familias Chironomidae (53,08%) y Culicidae (35,44%) y dentro de Coleoptera , Scyrtidae (61,5%) y Curculionidae (18,82%). Escobar (2015) recolecto los organismos de las brácteas de G. cylindrica que se encontraban sobre troncos de árboles caÍdos, los cuales sobresalÍan de una laguna o se encontraban alrededor de esta ( Fig. 2B View Figura 2 ), en el área no habÍa cursos de aguas corrientes; sobre los troncos, las epifitas se disponÍan a diferentes alturas, desde 0 a 3 m (Fig. C). Tanto Ostos (2015) como Escobar (2015) evidenciaron que la acumulación de hojarasca en el interior de las brácteas es determinante para explicar la composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados y odonatos, respectivamente.
epifitas Guzmania cylindrica, C. Detalle de una planta de Guzmania cylindrica en el área de muestreo.
MZUC |
Museo de Zoologia, Universidad de Concepcion |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.