Teucrium rotundifolium, Schreb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FFCA-0751-E496-693288284967 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Teucrium rotundifolium |
status |
|
15. T. rotundifolium Schreb. View in CoL , Pl. Verticill. Unilab.: 42 (1773)
T. pyrenaicum var. granatense Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 515 (1841) [ “granatensis ”]
T. granatense (Boiss.) Boiss. & Reut. View in CoL , Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 99 (1852)
Ind. loc.: “Habitat in rupibus altissimorum regni Valentini montium ”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl.Andalucía Occid. 2: 465 (1987); lám. 14
Sufrútice (3)5-10(15) cm, pulviniforme o cespitoso. Tallos finos, los centrales erecto-ascendentes, los externos decumbentes, los jóvenes a veces postrados o colgantes, los floríferos procumbentes, vellosos, lanuginosos o hirsutos, con pelos largos patentes o flexuosos. Hojas (2)6-7(11) × (2)5-6(11) mm, redondas, ovadas, ovado-triangulares, casi deltoides o flabeladas, rara vez oblongas, cordiformes o cuneadas, subtruncadas, dentadas, crenadas o lobuladas, rara vez onduladas, con (3)4(5) lóbulos a cada lado, ± irregulares, redondeados, a veces tridentados, con haz color verde obscuro o verde grisáceo con pelos largos patentes o flexuosos y, a veces, pelos glandulares, con envés verde o blanquecino, a veces con glándulas esferoidales; pecíolo (2)3-4(7) mm. Inflorescencia (1)1,5-2,1(2,5) × (1)1,5 cm, bien diferenciada, visible, en cabezuela terminal, pauciflora, subcorimboide, ovoide o espiciforme, verticilastros bifloros, opuesto-decusados o subespiralados. Brácteas obtriangulares, espatuladas, de ápice agudo o truncado, tridentado; bractéolas semejantes a las brácteas u oblongo-lanceoladas, cuneadas, enteras o tridentadas, con diente medio acuminado, las inferiores lanceoladas, enteras, a veces de ápice y margen rojizos, pelosos. Flores con pedicelos de 1-2(3) mm. Cáliz (4)6-7(9) mm, tubular-campanulado, irregular 3/2, no estriado; verde o verdoso-rojizo, con algunos pelos glandulares esparcidos y glándulas esferoidales o con pelos largos patentes a veces adpresos, pelos glandulares, glándulas esferoidales y pelos cortos en la base; dientes 1,5-2 mm, los superiores triangular-obtusos o a veces ovados, el central más ancho, cuspidado, con mucrón terminal, lateral o más rara vez dorsal, entonces los inferiores con mucrón de c. 1,5 mm, divergentes, ciliados o con pelos largos patentes y pelos cortos glandulares en la cara interna. Corola 8-12(15) mm, unilabiada, no resupinada, color púrpura, rosado, crema, blanco o verdoso, a veces blanco o crema con nervios púrpuras; tubo 5-8(9) mm, de 2/3 de la longitud total, incluso o exerto en el cáliz, rara vez curvo, estrecho; lóbulos latero-posteriores 2,5-3 mm, ovado-lanceolados, triangular-agudos, acuminados o redondeados, sublobulados, ciliados, erectos, paralelos; lóbulos laterales 2-2,5 mm, bien visibles, ovados u oblongo-lanceolados, a veces apiculados y lobulados; lóbulo central c. 3 × 3 mm, ancho, cóncavo, horizontal. Núculas 1,6-1,9 × 0,3-1 mm, ovoides, reticuladas y, a veces, con pelos simples en el ápice, color castaño obscuro o negro. 2 n = 26; n = 13.
Roquedos, fisuras de paredones, taludes, laderas rocosas en substrato calizo o dolomítico, a veces en substrato silíceo; (50)100-2300 m. VI-VIII. España y Marruecos. SE de España, raro en Córdoba. Esp.: A Ab Al Co Gr J Ma Mu V. N.v.: hierba de la Virgen, reina de las hierbas, rompepiedra, rompepiedras.
Observaciones.–Especie muy variable en el tamaño, la forma y el color de las hojas, en la forma de los dientes del cáliz y su indumento y en el color y la forma de los lóbulos lateroposteriores de la corola. Algunas poblaciones se encuentran aisladas, pero otras presentan variación continua o caracteres convergentes o introgresión con T. hifacense , T. thymifolium , T. buxifolium , T. intricatum y T. rivasii . Toda esta variabilidad hace a veces difícil la determinación de los especímenes.
Los cálices con pelos glandulares son más frecuentes en Murcia y Almería ; en las estribaciones costeras de las sierras del E de Alicante, las hojas son dentadas y casi flabeladas y la corola tiene lóbulos latero-posteriores amarillentos o verdosos. Las hojas discoloras subtruncadas y las corolas color crema son frecuentes en Valencia y Alicante; finalmente, aparecen hojas cordiformes y corolas color púrpura o rosado ( T. pyrenaicum var. granatense ) en Sierra Nevada (Granada). Está representada de forma escasa en los extremos de las sierras béticas (150-600 m): sierras de Bernia, Callosa de Ensarrià, Benissa, Altea, Calpe, Alfàs del Pí, Aitana y Helada y en Benimantell, Quatretondeta (Alicante), Villalonga y el Canal de Navarrés (Valencia). Se diferencian de las poblaciones de las cordilleras béticas centrales por sus hojas, siempre discoloras, ovado-triangulares y cuneadas,
por la inflorescencia en cabezuela corimboide, la corola crema y por el cáliz hasta de 7-8 mm. En Sierra Helada y la sierra de Bernia (Alicante) hay una variación continua de caracteres entre esta especie y T. hifacense . En los Millares y en Canal de Navarrés (Valencia), presenta caracteres introgredidos de T. buxifolium : hojas ovado-oblongas, crenadas u onduladas en el tercio superior; y de T. thymifolium , con el que cohabita, el cáliz con pelos adpresos. En Altea (Alicante), donde convive con T. rivasii , las hojas son subtruncadas.
Las poblaciones de la sierra de Gádor ( Almería ) [ T. cinereum Boiss., Elench. Pl. Nov.: 79 (1838); T. rotundifolium subvar. parvulum Pau in Mem. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Ser. Bot. 1(3): 30 (1925); T. rotundifolium subsp. ruiziorum Fern. Casas in Candollea 30: 289 (1975)] son plantas hasta de (4)5-10(25) cm, con tallos rojizos y finos; hojas (2)4-5(8) × 2-3(4) mm, con pecíolo de 2-3 mm, ovadas, cuneadas, crenadas o lobuladas, vellosas o solo con algunos pelos glandulares en el haz y glándulas esferoidales en el envés; cáliz 5-5,5 mm, con dientes triangulares, los superiores triangular-ovados, cuspidados o con mucrón dorsal o lateral, con pelos patentes y glándulas esferoidales o solo con glándulas esferoidales; inflorescencia en cabezuela espiciforme formada por 2-3 verticilastros bifloros opuesto-decusados; corola 8-10 mm, color crema, con lóbulos latero-posteriores oblongo-lanceolados, ciliados a veces algo púrpuras o amarillentos y con tubo de 4,5 mm. Variables con la altitud y la termicidad:A 600-2000 m, son densamente vellosas y grises, con tallos decumbentes y foliosos. Las poblaciones en substrato silíceo se asemejan en el hábito y la forma de las hojas a T. fragile , del que se diferencian por la forma del cáliz y la corola. Las poblaciones en substrato calizo descarbonatado que habitan en los barrancos abrigados aledaños a la ciudad de Almería –Caballar, Majano, Aguadulce y Vicar, subvar. parvulum – son raras e interesantes, ya que son glabrescentes, con tallos rojizos, hojas oblongo-lanceoladas, lobuladas, revolutas y arqueadas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Teucrium rotundifolium
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
T. granatense (Boiss.)
Boiss. & Reut. 1852: 99 |
T. pyrenaicum var. granatense
Boiss. 1841: 515 |
T. rotundifolium
Schreb. 1773: 42 |