Teucrium rivasii, Rigual ex Greuter & Burdet
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FFC2-07A9-E496-68D4892B489A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Teucrium rivasii |
status |
|
18. T. rivasii Rigual ex Greuter & Burdet View in CoL in Willdenowia 15: 81 (1985)
T. rivasii Rigual View in CoL , Fl. Alicante: 344-337 (1972), nom. inval.
T. rivasii var. glabrescens Rigual , Fl. Alicante: 344-337 (1972), nom. inval.
T. buxifolium subsp. rivasii (Greuter & Burdet) M.B. Crespo View in CoL , Mateo & Güemes in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 63: 125 (1990)
T. buxifolium var. rivasii (Greuter & Burdet) Rigual ex M.B. Crespo View in CoL in Mem. Soc. Brot. 29: 121 (1993)
Ind. loc.: “In fissuris rupium prope Novelda” [sec. Rigual, Fl. Alicante: 334 (1972)]
Ic.: Rigual, Fl. Alicante: 335-337 (1972); láms. 17 y 18
Sufrútice (5)7-12(15) cm, erecto, pulviniforme o cespitoso. Tallos erecto-ascendentes, los jóvenes a veces postrados, los vegetativos con nudos engrosados, casi articulados, foliosos, verdes o rojizos, glabros o con indumento blanquecino, con pelos largos flexuosos adpresos de célula apical alargada. Hojas (6)7- 9(10) × (2)4-5(6) mm, variables a lo largo del tallo, triangular-ovadas, triangular-lineares o sagitadas, truncadas, cordiformes, auriculadas o subamplexicaules, crenadas, con lóbulos gruesos, redondeados u ondulados en el tercio superior, o casi enteras, planas o revolutas, horizontales de extremo ascendente, coriáceas, fasciculadas, con pelos vermiformes, o tomentosas, con haz rugosa, ondulada o reticulada, verde-parda o grisácea, con pelos finos, largos, flexuosos u ondulados, con envés con nervios prominentes y glándulas esferoidales blancas; pecíolo c. 1(1,5) mm, ancho, glabro o con pelos largos y glándulas esferoidales. Inflorescencia (1,5)2(2,5) × 1,5(2,5) cm, en cabezuela terminal densa subesférica, corimboide o espiciforme, formada por verticilastros bifloros espiralados. Pseudobrácteas oblongo-ovadas o casi isodiamétricas; brácteas planas, crenadas, como las hojas caulinares o rómbicas con base cuneada de ápice revoluto y pubescente, envés glabrescente, rojizo; bractéolas de dos tipos: las inferiores ovado-lanceoladas, enteras, planas o solo con el ápice revoluto, más largas que la flor, las superiores lanceolado-lineares, planas, enteras, más cortas que la mitad de la flor; o bien, las inferiores con pecíolo de 1,5 mm, rómbicas, isodiamétricas de ápice revoluto, trilobadas o subuladas, cóncavas, glabras, rojizas en el envés con el ápice pubescente, más largas que la flor, las superiores ovado-lanceoladas, cóncavas, tan largas o más que la flor. Flores con pedicelo de c. 2 mm. Cáliz (5)6-7(8) mm, tubular-campanulado, irregular, no estriado 3/2, de tres formas diferentes: color verde, brillante, glabro, reticulado; color rojizo con pelos glandulares, glándulas esferoidales y algunos pelos largos patentes en el margen de los dientes; color rojizo o verdoso con pelos finos patentes, ondulados, pelos cortos adpresos, a veces algunos glandulares; dientes c. 1-1,5 mm, los superiores triangular-obtusos u ovados, cuspidados o con mucrón terminal o lateral, o denticulados, con el central más ancho, los inferiores agudo-acuminados, a veces largamente mucronados, divergentes. Corola 8-9(12) mm, unilabiada, no resupinada, color rosado, crema o blanco; tubo 5-7(8) mm, recto, estrecho, incluso en el cáliz o exerto; lóbulos latero-posteriores 2-2,5(3) mm, oblongo-lanceolados, agudo o acuminados, erectos, paralelos, glabros, ciliados, color crema con nervios púrpura; lóbulos laterales 1,7-2 mm, tan largos como los posteriores, ovado-lanceolados, lobulados; lóbulo central 3 × 2(3) mm, ancho, cóncavo, horizontal. Núculas 1,8-2 × 0,6-0,8 mm, ovoides, reticuladas, glabras, color castaño. 2 n = 26.
Lugares abrigados, en roquedos, paredones, laderas pedregosas, en substrato calizo; 100-1300 m. (III)V-VIII(IX). SE de España. Esp.: A Mu.
Observaciones.–Se trata de una especie muy variable. Sus características distintivas son las hojas truncadas o sagitadas y la diferencia entre las brácteas y bractéolas con respecto a las hojas caulinares. Hay dos formas, unas glabras y otras tomentosas o pubescentes, que pueden convivir como se ha observado en Monóvar, Monforte y Mascarat (Alicante). Las poblaciones glabrescentes son, generalmente, fisurícolas de tallos gruesos y articulados; hojas 5-6 mm, con pecíolo ancho, sagitadas o triangulares, cordiformes o subamplexicaules, crenadas, horizontales y fasciculadas con nervios prominentes en el envés y glándulas esferoidales blancas; inflorescencia en cabezuela ovoide; brácteas rómbicas, acuminadas, enteras y rojizas; cáliz 6,5-7(8) mm, con dientes con mucrón de 1-1,5 mm; corola 12 mm, con lóbulos latero-posteriores 2,5-2,8 mm y tubo de 8 mm, exerto. Presentan una distribución discontinua: las típicas crecen en Novelda, mientras que las de Castillo de Santa Bárbara (Alicante) tienen tallos foliosos, hojas cordiformes o truncadas, enteras, erectas y aplicadas, cáliz con dientes superiores cuspidados, mucronados y con glándulas esferoidales.
Las poblaciones tomentosas, más ampliamente distribuidas, son extremadamente polimorfas y tienen caracteres introgredidos de T. hifacense , T. buxifolium y T. thymifolium . En Novelda se distinguen dos formas tomentosas por el tamaño del cáliz, la forma de los dientes y el tipo de indumento: 1) tomentoso-algodonosas: con hojas blanquecinas en el envés, cáliz 5-5,5 mm, con dientes triangular-obtusos, cortos y largamente mucronados, con pelos largos finos y ondulados, pelos patentes y glándulas esferoidales; y 2) pubescentes: cáliz 7-7,5 mm, con dientes triangular-agudos, acuminados con pelos cortos glandulares, pelos largos patentes y pelos largos finos y flexuosos en la base y en el margen de los dientes. En Sierra Helada, Calpe, Mascarat, Callosa de Ensarriá, Puig Toix y Puig Campana (Alicante) , convive con T. hifacense , del que muestra caracteres introgredidos: hojas triangulares truncadas o cordiformes, crenadas y planas, inflorescencias densas subespiciformes, brácteas como las hojas caulinares y bractéolas ovado-lanceoladas, planas y reducidas, cáliz 7,5-8 mm, con pelos glandulares y pelos largos en el margen de los dientes y corola 12 mm, con tubo exerto. En estas localidades hay plantas tomentosas con los márgenes de los dientes del cáliz muy pelosos [ T. buxifolium var. tomentosum Willk., Prodr. Fl. Hispan. 2: 476 (1870)]. En San Miguel de Orihuela (Alicante) son plantas de 4-5 cm, con hojas de c. 6 × 2 mm, lanceolado-lineares, las caulinares enteras y revolutas, las de las partes floríferas onduladas, inflorescencias formadas por cabezuelas ovoides. Algunas poblaciones aisladas de las sierras de Orihuela, de las Águilas, La Romana, Crevillente y Helada (Alicante) presentan caracteres introgredidos de T. buxifolium : hojas oblongas y onduladas y cáliz rojizo con pelos glandulares en la base. También en La Romana , sierra de Alcoy y Jijona (Alicante) viven plantas con caracteres introgredidos de T. thymifolium , con hojas lanceolado-lineares y subenteras.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Teucrium rivasii
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
T. buxifolium var. rivasii (Greuter & Burdet) Rigual ex M.B. Crespo
M. B. Crespo 1993: 121 |
T. buxifolium subsp. rivasii (Greuter & Burdet) M.B. Crespo
M. B. Crespo 1990: 63 |
T. rivasii Rigual ex
Greuter & Burdet 1985: 81 |
T. rivasii
Rigual 1972: 70 |
T. rivasii var. glabrescens
Rigual 1972: 70 |