Teucrium scorodonia, L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 149-150

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FF73-07E5-E4C9-6898895F4C1D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Teucrium scorodonia
status

 

58. T. scorodonia L. View in CoL , Sp. Pl.: 564 (1753)

Scorodonia vulgaris Hill, Brit. Herb. : 372 (1756)

Ind. loc.: “Habitat in arenosis editis Germaniae, Helvetiae, Galliae, Angliae, Belgii: in dunis praedii Hartecampi, Beati quodam mihi Paradisi”

Ic.: Coste, Fl. Descr. France 3: 137 (1906); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 375 fig. 3038 (1933); Rchb. fil., Icon. Fl. Germ. Helv. 18, tab. 1237 figs. 4-5 (1856-1858); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 461 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 92 (2001)

Hierba (25)35-50(100) cm, perenne, rizomatosa. Tallos ascendentes, rojizos, con pelos largos retroflexos, patentes o flexuosos y otros cortos, retrorsos, cuando viejos glabrescentes. Hojas (30)40(80) × (20)35-40(50) mm, en verticilos separados, con entrenudos de c. 5-6 cm, con pecíolo de 1-2 cm, biserradas o serradas, a veces solo finamente, las basales y caulinares triangular-lanceoladas, agudas, cordiformes, planas o conduplicadas, con haz verde obscuro, con pelos retroflexos o retrorsos, esparcidos, o con pelos patentes, con envés blanquecino con pelos patentes o verde-grisáceo, solo con pelos retroflexos o retrorsos en los nervios. Inflorescencia en tirso cerrado de (3)6(8) ramas, formadas por racimos laxos de verticilastros bifloros, opuestos, con flores en una misma cara, la parte terminal 10-16 cm, con 15-18 verticilastros, las laterales 5-8 cm, con 8-12 verticilastros. Pseudobrácteas cordiformes o truncadas, planas, lisas o rugosas; brácteas c. 2 × 1 cm, triangular-lanceoladas, truncadas, serradas; bractéolas más cortas que el pedicelo floral, pecioladas, ovado-lanceoladas, agudas o acuminadas, enteras. Flores con pedicelos de 2-4 cm, retorcidos en la fructificación, con pelos retroflexos. Cáliz (4,5)5(6,5) mm, campanulado, bilabiado, algo giboso, glabro o con pelos cortos glandulares por dentro; tubo 4-4,5 mm, con pelos cortos, carpostegio denso de pelos largos; labio superior 1,5(2)3 × 3-4 mm, ovado, cordiforme, cuspidado, de menor o igual longitud que el tubo, de ascendente a deflexo, reticulado en el dorso, con algunos pelos patentes o retrorsos, a veces con glándulas esferoidales; labio inferior c. 2 mm, con 4 dientes espinosos, los centrales triangular-agudos, los laterales ovado-lanceolados, más hendidos, convergentes, en el margen con pelos cortos, retrorsos. Corola bilabiada, color blanco, crema o amarillento; tubo 6-7,5(10) mm, color crema o rosado, exerto en 1/2-3/4 de su longitud, con boca ensanchada, pubescente, con pelos flexuosos finos, papilosos; lóbulos latero-superiores c. 1,5 mm, algo falcados, erectos, redondeados, convergentes, ciliados; labio inferior 5,5-8,5 mm, con lóbulos laterales de 2- 2,5 mm, ovado-oblongos, cuspidados, estrechados en la base, erectos, confluentes; lóbulo central espatulado, ovado, ovado-oblongo, muy deflexo, color crema, amarillento, verdoso o púrpura, con dorso glabrescente o pubescente. Núculas 1- 1,5 mm, subglobosas, lisas, con glándulas esferoidales, color negro. 2 n = 30, 32, 33; n = 16.

Sotobosque de hayedos, alcornocales, quejigares, fresnedas, pinares o de bosques mixtos, brezales, herbazales, pastizales montanos, lugares húmedos y sombríos, bordes de camino y márgenes de río, fisuras de rocas, taludes rocosos, lugares abiertos y soleados, en substrato silíceo, arenoso o calizo; 0-2000 m. (V)VII-VIII(IX). Europa . Toda la Península Ibérica, excepto Levante y el SE. And. Esp.: (Ab) Av B (Ba) Bi Bu C Cc Co CR Ge Gu H Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS (Te) To (Va) Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BB BL DL E Mi TM. N.v.: escorodonia, escordio bastardo, camedrio de los bosques. N.v., port.: escorodónia, salva-bastarda.

Observaciones.– El tipo y distribución del indumento de las estructuras vegetativas varía notablemente con respecto al de las floríferas. Este carácter, junto a la forma del ápice de las hojas, fueron utilizados por T.G. Tutin & D. Wood [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 131 (1972)] para reconocer tres subespecies: la subsp. scorodonia , con hojas agudas y cáliz con pelos adpresos, cortos y, a veces, con glándulas esferoidales; la subsp. euganeum (Vis.) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 558 (1882) [ T. euganeum Vis., Sem. Hort. Patav. 1836 : [4] (1840)], para Italia y Sicilia; y la subsp. baeticum (Boiss. & Reut.) Tutin in Bot. J. Linn. Soc. 65: 262 (1972) [ T. baeticum Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 98 (1852), basión.], con hojas de ápice redondeado, pelos glandulares patentes en las estructuras floríferas y que corresponde a la siguiente especie. En las poblaciones ibéricas se observan, solo a veces, glándulas esferoidales en el cáliz y pelos glandulares en la cara interna de los dientes.

El tipo de indumento, la forma de las hojas, la corola y la inflorescencia, así como la morfología de las núculas, relacionan a T. scorodonia con T. betonicum L’Hér., Stirp. Nov.: 83, tab. 40 (1788) y T. abutiloides L’Hér., Stirp. Nov.: 84 (1788), dos especies endémicas de Madeira que pertenecen a la sección Teucropsis Benth., Labiat. Gen. Spec.: 661 (1835), también endémica. Es una especie que se cultiva como ornamental.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Teucrium

Loc

Teucrium scorodonia

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

T. scorodonia

L. 1753: 564
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF