Teucrium oxylepis, Font Quer
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FF6E-07FA-E496-6D67888D487A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Teucrium oxylepis |
status |
|
61. T. oxylepis Font Quer View in CoL in Mem. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Ser. Bot. 1(2): 9, lám. 2 (1924)
T. flavum subsp. oxylepis (Font Quer) Fern. Casas View in CoL in Candollea 29(2): 331 (1974)
T. oxylepis f. marianum Ruiz Torre & Ruiz Cast. View in CoL in Naturalia Hispan. 1: 42 (1974)
T. oxylepis subsp. marianum (Ruiz Torre & Ruiz Cast.) Ruiz Torre & Ruiz Cast. View in CoL in Bol . Estac. Central. Ecol., Madrid 3(6): 30 (1974)
T. oxylepis subsp. gredense View in CoL B. García & P. Vargas in Anales Jard. Bot. Madrid 65: 363, fig. 5D (2008)
Ind. loc.: “ Hab. in Regno Granatense: Sierra de Gador , in glareosis subalpinis, ubi Gros, julii 1921, legit”
Ic.: Font Quer in Mem. Mus. Ci. Nat . Barcelona, ser. Bot. 1(2), lám. 2 (1924); Ruiz Torre & Ruiz Cast. in Naturalia Hispan. 1: 17-18 láms. 1-2 (1974)
Sufrútice (10)20-35(45) cm, erecto, con rizoma ramificado del que crecen numerosos tallos, voluminoso. Tallos erectos, gráciles, rojizos, generalmente en 3-5 verticilos separados c. 5 cm, los externos decumbentes, los jóvenes con pelos cortos, retrorsos, los viejos glabrescentes. Hojas (10)22-25(40) × (5)12- 15(25) mm, ovadas, ovado-oblongas o triangular-ovadas, cuneadas, las basales con pecíolo tan largo como la lámina, serradas, dentadas, con dientes agudos, a veces biserrados y mucronulados, con haz con pelos largos, flexuosos y glándulas esferoidales, con envés con pelos cortos, retrorsos, dispuestos en el nervio principal; pecíolo c. 12-15 mm. Inflorescencia (5)10-15(25) cm, simple o ramificada, en racimos laxos de verticilastros bifloros, opuesto-decusados, la parte terminal con c. 25 verticilastros. Pseudobrácteas lanceoladas, cuneadas, cortamente pecioladas; brácteas ovado-lanceoladas, agudas, acuminadas o mucronuladas; bractéolas ovadas, sésiles, enteras, con pelos muy cortos, antrorsos y glándulas esferoidales, las inferiores tan largas o más que la flor, las superiores tan largas o más cortas. Flores con pedicelos de 2-3 mm, retorcidos en la fructificación. Cáliz (4)6-6,5(8,5) mm, campanulado, algo giboso, bilabiado 1/4, por fuera reticulado, verde o rojizo, solo con glándulas esferoidales, con pelos cortos antrorsos en la base o en los nervios y con glándulas esferoidales, o con pelos largos antrorsos esparcidos; tubo 3,2-4 mm, más corto bajo el seno del labio superior, más largo bajo el seno del labio inferior, de 4,2-6 mm; labio superior 3-4 × 3-4 mm, cordiforme, cuspidado, mucronado o espinescente, ascendente o deflexo, con margen y nervios engrosados; labio inferior con 4 dientes triangular-acuminados, con mucrón de c. 2 mm o espinescentes, los centrales más anchos, los laterales más hendidos, ciliados o con glándulas esferoidales en la cara interna. Corola (9)13(16) mm, bilabiada, color blanco o amarillento; tubo 6 mm, color crema o amarillento, largo, exerto en 1/3 de su longitud, ensanchado arriba, con pelos cortos; lóbulos superiores laterales 1,2 × 1,3 mm, algo falcados, erectos, triangular-obtusos, convergentes, ciliados; labio inferior con lóbulos laterales de 1,5 × 0,6 mm, oblongos, agudos, ciliados; lóbulo central 4 × 1,5 mm, oblongo, lobulado, cóncavo, espatulado, con garganta de c. 1 mm, papilosa, muy deflexo. Núculas (1,25)1,7 × 1,2-1,5 mm, subglobosas, lisas, con glándulas esferoidales, color pardo o negro. 2 n = 32; n = 16.
Matorral heliófilo montano, jarales y sotobosque de alcornocales, quejigares, pinsapares o pinares, canchales, pedregales y roquedos, también colonizadora de derrubios, cunetas y taludes de caminos, en substrato ácido o básico; 900-2100 m. VI-VIII. C y S de España. Esp.: Al Av B Ba CR (Gr) J Ma To.
Observaciones.–Especie muy afin a T. afrum subsp. rhiphaeum (Font Quer & Pau) Castrov. & Bayon, Anales Jard. Bot. Madrid 47: 513 (1990) [ T. oxylepis var. rhiphaeum Font Quer & Pau in Font Quer, Iter Marocc. 1927 , n.º 512 (1928), in sched., basión.]. Se distribuye en poblaciones aisladas y muy localizadas: sierras de Gredos (Ávila), del Castañar (Toledo), de la Higuera (Ciudad Real), Sierra Morena occidental (Badajoz), oriental (Jaén), de Lújar (Granada), Gádor y Nevada (Almería) y de las Nieves (Málaga). En jarales y sotobosques, en substrato ácido y a altitudes inferiores a 1300 (1500) m, se observan plantas más robustas con hojas caulinares de (15)18-35 (40) × 10(15)-20(25) mm e inflorescencia ramificada. En matorrales montanos y altimontanos, en substrato básico y a altitudes superiores a 1500 m, suelen ser plantas menos robustas con hojas caulinares de (10)15(25) × (5)7-10(15) mm e inflorescencia simple o escasamente ramificada.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Teucrium oxylepis
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
T. oxylepis subsp. gredense
T. oxylepis subsp. gredense B. García & P. Vargas in Anales Jard. Bot. Madrid 65: 363, fig. 5D (2008) |
T. flavum subsp. oxylepis (Font Quer) Fern. Casas
T. flavum subsp. oxylepis (Font Quer) Fern. Casas in Candollea 29(2): 331 (1974) |
T. oxylepis f. marianum
Ruiz Torre & Ruiz Cast. 1974: 42 |
T. oxylepis subsp. marianum
Ruiz Torre & Ruiz Cast. 1974: 30 |