Teucrium spinosum, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FF68-07F1-E496-6E9988BF49C3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Teucrium spinosum |
status |
|
65. T. spinosum L. View in CoL , Sp. Pl.: 566 (1753)
T. mucronatum L. , Sp. Pl.: 566 (1753)
Scordium spinosum (L.) Cav. View in CoL , Icon. 1: 19 (1791)
Ind. loc.: “Habitat in Lusitania ”
Ic.: Cav., Icon. 1, tab. 31 (1791); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 462 (1987); lám. 48
Hierba (10)35(45) cm, anual, erecta, espinosa. Tallo principal erecto, muy ramificado, con ramas laterales de (2,5)10(12) cm, verticiladas, o bien espinosas, opuestas, divaricadas, o bien meras espinas 1,5-2,5 cm, en verticilos de 4, o bien 2 ramas espinosas y 4 espinas, o bien 3 ramas espinosas y 3 espinas, o bien solo un verticilo de 4 ramas espinosas, ramas inferiores con el mismo tipo de ramificación del tallo principal, las superiores solo con espinas opuestas, las jóvenes verdes o pardas, con pelos largos, finos, patentes, glandulíferos, o bien con pelos antrorsos, glandulíferos, las viejas glabrescentes, rojizas. Hojas (12)15-30 × 5-10 mm, de tamaño y forma variables , obovado-oblongas, oblongo-lanceoladas, agudas, cuneadas, pecioladas; las del tallo principal dentadas, lobuladas o pinnatisectas, al menos desde la mitad, planas, con pelos antrorsos dispersos, más densos en el envés y en los nervios, las de las ramas laterales sésiles, dentadas en el tercio superior o subenteras; pecíolo c. 1 cm. Inflorescencia (15)20-30(40) cm, en verticilastros de 4 flores con bractéolas, situadas en la base de las caras laterales de las ramas espinosas del tallo principal o de las espinas, de ordinario con 4 flores por verticilastro, 2 por cada rama o espina. Bracteólas (3,5)-4(8) × 1,6(3) mm, cortamente pecioladas, ovadas, ovado-oblongas, ovado-lanceoladas o lanceoladas, cuneadas, enteras y, rara vez, tridentadas. Flores con pedicelos de 2-3 mm, endurecidos, erectos, retorcidos en la base. Cáliz (4,5)5(7) mm, giboso, con pedicelo de inserción dorsal, bilabiado, con tubo de (2)3 mm, cerrado, estriado por fuera, verde o rojizo, con pelos de c. 3,5 mm, largos, patentes, o con pelos antrorsos en la mitad superior, patentes y glandulares en la base, glabrescente o con glándulas esferoidales por dentro, carpostegio de pelos largos patentes en la base de los dientes; labio superior c. 3
× 4 mm, ascendente, ovado u ovado-lanceolado, cuspidado, con pelos largos, patentes y otros glandulares en el dorso, estriado, con glándulas o pelos glandulares en la cara interna; labio inferior con 4 dientes transformados en espinas duras, rígidas, o triangular-agudos, mucronados, los centrales c. 2,5 mm, a veces del doble de la longitud de los laterales, ganchudos, todos con pelos glandulares. Corola 8 mm, unilabiada, color crema o amarillento; tubo (4)4,5 mm, retorcido, cilíndrico e incluso en el cáliz; lóbulos latero-posteriores c. 1 × 1 mm, desplazados hacia el lóbulo central y sobre el margen de la garganta, truncados, ciliados; sin lóbulos laterales o con éstos reducidos a dos pequeñas aurículas; lóbulo central c. 2,5 × 1,5 mm, resupinado, oblongo, espatulado. Estambres exertos, curvados hacia el lóbulo central, insertos en el tercio superior del tubo, los superiores e inferiores unidos en la base, en donde se suelda al estilo; filamentos papilosos. Núculas c. 1,2 × 1,2 mm, subesféricas, lisas, con glándulas esferoidales, color negro. 2 n = 14*, 16*; n = 7.
Cultivos, eriales, bordes de camino, lugares ± húmedos, en substrato arenoso o margoso, a veces subnitrófila; 30-550 m. V-VIII. Región mediterránea occidental y NW de África. Cuadrante SW de la Península Ibérica, con algunas poblaciones aisladas al N. Esp.: Ca Co CR M Ma Se. Port.: AAl BAl E R. N.v.: escordio espino, gatuna, teucrio espinoso.
Observaciones.– Las plantas del Cerro Negro (Madrid) y de Córdoba se diferencian porque el indumento de los tallos comprende pelos largos, patentes y glandulares, nunca pelos antrorsos, brácteas ovadas, cáliz con labio superior Ṣ 4,5 mm, ovado, cuspidado e hirsuto en el dorso, con carpostegio denso y los dientes del labio inferior transformados en espinas duras y rígidas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Teucrium spinosum
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
Scordium spinosum (L.)
Cav. 1791: 19 |
T. spinosum
L. 1753: 566 |
T. mucronatum
L. 1753: 566 |