Galeopsis L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FF44-07D4-E642-683D8F3E4EE3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Galeopsis L. |
status |
|
6. Galeopsis L. View in CoL *
[ Galeópsis , -eos f. – gr. gal´ēopsis(galēópsis, galéopsis, gálēpsis, galíopsis , etc.), -eōs f.; lat. galeopsis, (-idos?, -is?) f. = en Dioscórides y Plinio, nombre de una planta que al ser estrujada emite mal olor, de tallo y hojas parecidos a los de la ortiga ( Urtica sp. pl., Urticaceae ) y de pequeñas flores purpúreas, la que muchos autores han supuesto será una escrofularia ( Scrophularia peregrina L. , Scrophulariaceae ) –del gr. galéē( galê ), -ēs(-ês) f. = comadreja, hurón o turón, etc.; y gr. ópsis, -eōs f. = aspecto, apariencia externa, etc.; la corola de la planta semejaría la cara de tales animales, malolientes por añadidura–. El género había sido establecido por Tournefort y fue revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con la sobredicha –salvo, acaso, en lo que atañe al aspecto de la corola]
Plantas herbáceas, anuales. Tallos simples o ramificados, con pelos punzantes (subgen. Galeopsis ) o cortos (subgen. Ladanum ), generalmente pelos glandulíferos de cabeza negro-rojiza o amarillenta. Hojas de ovadas a lineares, en general dentadas, con nerviación paralela predominante, prominente por el envés, pelosas, en general con glándulas esferoidales en el envés. Inflorescencia en verticilastros, los apicales próximos. Brácteas como las hojas, sésiles, en general con abundantes pelos glandulíferos pedicelados; bractéolas lanceoladas, espinosas. Cáliz campanulado, actinomorfo, a veces con carpostegio, con pelos aplicados, patentes, ± sedosos, con 5 dientes ± iguales, espinosos y con pelos glandulíferos. Corola bilabiada, tubular, con pelos tectores y glandulíferos por fuera, color rosa, púrpura, amarillo o blanco; labio superior erguido, cóncavo, irregular en el extremo, peloso por fuera; labio inferior mayor, perpendicular al tubo y con 3 lóbulos, el central mayor, éste con mancha irregular color blanco o amarillento y con venas púrpura que se prolongan hacia la garganta. Estambres 4, didínamos, con filamento peloso-papiloso y anteras ciliadas. Estigma bífido, generalmente con una rama recta y otra arqueada. Núculas ovoides, ± trígonas, ornamentadas, color pardo jaspeado.
Observaciones.–Género de distribución euroasiática que comprende 8 especies, alguna de ellas introducida en Norteamérica. Muestra una extremada variabilidad morfológica y en algunas especies numerosas formas intermedias, debido probablemente a hibridación, sobre todo en el subgénero Ladanum . Ello ha motivado la descripción de numerosas especies, subespecies y variedades, en muchos casos difíciles de reconocer.
Bibliografía.– J. BRIQUET in Mém. Couronnés Autres Mém. Acad. Roy. Sci. Belgique 52(9): 1-323 (1893); Z. SLAVÍKOVÁ in Novit. Bot. Delect. Seminum Horti Bot. Univ. Carol. Prag. 1963: 39-43 (1963); in S. HEIJNÝO & B. SLAVÍK (eds.), Květ. České Republ. 6: 582-596 (2000); C.C. TOWNSEND in Watsonia 5(3): 143-149 (1962).
1. Tallos engrosados en los nudos, estrangulados en la desecación, con pelos rígidos y punzantes .................................................................................................. 1. G. tetrahit
– Tallos sin nudos engrosados, sin pelos rígidos ni punzantes ....................................... 2
2. Corola 16-26(30) mm, color amarillo o blanquecino ............................. 4. G. segetum
– Corola (9,5)12-24(28) mm, color púrpura, rosado o blanco amarillento .................... 3
3. Planta con indumento sedoso; hojas ± gruesas, ovadas de base redondeado-truncada, con envés con nervios prominentes ...................................................... 3. G. pyrenaica
– Planta con indumento de pelos más rígidos; hojas delgadas, en general lanceoladas o lineares, con nervadura apenas marcada ................................................ 2. G. ladanum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.