Galeopsis tetrahit, L., 1719
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FF43-07D5-E4C9-69328F5B4C1D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Galeopsis tetrahit |
status |
|
1. G. tetrahit L. View in CoL , Sp. Pl.: 579 (1753) subsp. tetrahit
Ind. loc.: “Habitat inter Europae segetes & olera ”
Ic.: L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 105 (2001)
Hierba 4-130 cm, anual, con sistema radicular reducido. Tallos ramificados en los ejemplares robustos, erectos, de sección ± cuadrangular, hasta de 5(7) mm de grosor, con nudos engrosados llamativamente, estrangulados en seco, con pelos rígidos, ásperos, patente-retrorsos, otros cortos, adpresos, dispuestos en caras opuestas y, a veces, con pelos glandulíferos de cabeza negruzca, más abundantes hacia la inflorescencia. Hojas (1,2)2,5-16(18) × (0,2)1,1-5,8 cm, ovadas u ovado-lanceoladas, con anchura máxima en la mitad inferior, pelosas en el haz con pelos largos y en el envés con pelos más cortos, con glándulas pediceladas dispersas y glándulas esferoidales amarillas, agudas, ± acuminadas, de base de redondeada a cuneada, asimétricas en algún caso, con 4-13 dientes a cada lado; pecíolo (0,2) 0,5-3,8(4,3) cm. Inflorescencia 1,5-14 × 1,5-3,5 cm, formada por verticilastros hasta con 20(30) flores cada uno, próximos en la parte apical y separados en la basal. Brácteas como las hojas, algunas espinosas, pelosas, con glándulas esferoidales amarillentas por el envés; bractéolas 2,5-10,5(16) mm, lanceoladas, espinosas, a veces recurvadas. Cáliz (4,7)6,7-15,5(26,1) mm, acrescente, rígido en la madurez, punzante; tubo (3,2)3,5-7,5(13) mm, con 15-25 nervios, color verdoso, verde púrpura o pajizo, con pelos cortos, largos en los nervios; garganta con carpostegio; dientes (1,5)3,2-8(13) mm, verdosos o manchados de color púrpura, con espina de (1)2-3,5(5,5) mm, pajiza, con pelos cortos y largos, con glándulas pediceladas negras, rojizas o amarillo-rosadas, con glándulas esferoidales. Corola (9,6)12-22,6(27) mm, color blanco, rosado o algo púrpura, pelosa por fuera, con pelos tectores y glandulíferos translúcidos, dispersos; tubo troncocónico; labio superior erecto, cóncavo, de ápice dentado, peloso por fuera; labio inferior perpendicular al tubo, con 3 lóbulos, el central de 2-4,5(5,8) mm, ± rectangular, recurvado, entero o irregularmente dentado, con una mancha labelar irregular, amarillenta con venas color púrpura o blanco, con 2 protuberancias en su base, los laterales 0,5-1,5 mm. Estambres no exertos, con filamento peloso-papiloso y anteras ciliadas cuando se abren. Núculas 2,4-3,9 × 1,9-3,3 mm, de ovoides a trígonas, ornamentadas, con cicatriz obscura, color pardo-grisáceo, jaspeado. 2 n = 32*.
Pastos, setos y orlas forestales, en general en lugares frescos y algo umbríos, en comunidades nitrófilas y ambientes alterados, indiferente edáfica, algo silicícola; 0-2250 m. VI-X. Toda Europa , menos frecuente hacia el SE, gran parte de Asia, e introducida en Norteamérica. Tercio N de la Península Ibérica, rara hacia el C. And. Esp.: B Bi Bu (C) Ge Hu L Le Lo Lu Na (M?) O Or P S Sa So SS Vi Za. Port.: (E?) Mi TM. N.v.: galeópside, hierba benjamina, lelosiña; gall.: castañeirolo, furafoles, galeopse.
Observaciones.–Muy variable en porte, forma y tamaño de las hojas e indumento, lo que ha dado lugar a la descripción de muchos táxones cuyas diferencias son difíciles de apreciar. Además, no hay una correlación morfológico-geográfica. A la diversidad interpoblacional se añade la variabilidad intrapoblacional. Por ello, se ha preferido incluir toda la variabilidad observada dentro de esta subespecie. Además, parece que los caracteres están condicionados por factores ambientales.
El tamaño de los individuos se ha empleado para diferenciar dos grupos de plantas: a) las de porte elevado, robustas, hasta de 1 m o más, que corresponderían a la var. arvensis Schltdl., Fl. Berol. : 320 (1823), con hojas de base redondeada y dientes de 1-2 mm, la var. sylvestris Schltdl., Fl. Berol. : 320 (1823), con hojas de base cuneada o cortamente cuneada y similar dentado foliar que la anterior, la var. idiotropa Briq., Lab. Alp. Mar. : 175, 176 (1891), con dentado leve, de menos de 1 mm de profundidad y hojas, en general, lanceoladas; y la var. lazistanica Briq., Résumé Monogr. Galeopsis : 30 (1891), con dientes bien visibles de 2-3 mm y hojas de gran tamaño hasta de 14 cm; b) las de talla reducida corresponderían a la var. praecox Rapin, Guide Bot. Vaud ed. 2: 465 (1862), con hojas de menor tamaño con base redondeada y dientes pequeños; la var. verloti (Jord. in Billot) Briq., Lab. Alp. Mar.: 177 (1891) [ G. verloti Jord. in Briq., Fl. Gall. Germ. Exs., n.º 1946 (1856), basión.], con hojas de menor tamaño, de base cuneada y ápice agudo; y var. reichenbachii Rapin, Guide Bot. Vaud ed. 2: 246 (1862) con hojas de menor tamaño y dientes de 2-4 mm. En el ámbito de esta flora son frecuentes las formas intermedias entre la var. arvensis y la var. silvestris .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Galeopsis tetrahit
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
G. tetrahit L.
L. 1753: 579 |