Teucrium compactum, Clemente ex Lag.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FF3A-07A0-E496-69CE89514F40 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Teucrium compactum |
status |
|
23. T. compactum Clemente ex Lag. View in CoL , Elench. Pl.: [17] (1816)
Ind. loc.: “Habit. in Granatensi Regno, ubi legit praelaud. D. D. Clemente ”
Ic.: Sánchez Gómez & al., Libro Rojo Fl. Murcia 2: 527 (2003); lám. 21
Sufrútice o hierba perenne (3)5-10(15) cm, cespitosa, a veces con rizomas o estolones. Tallos finos, los centrales erecto-ascendentes, los externos decumbentes, postrados o colgantes, los floríferos, en general, procumbentes, escaposos; vellosos, con pelos largos, patentes o flexuosos y otros cortos, a veces con glándulas esferoidales. Hojas (5)13-14(15) × (4)5-7(9) mm, variables a lo largo del tallo, en general 1-3 veces más largas que anchas, oblongas u oblongo-lanceoladas, cuneadas, crenadas o lobuladas, opuestas, con 4(5) crenas cuspidadas a cada lado, en la mitad apical; verdes, grisáceas o amarillentas, pardas cuando secas, con pelos largos patentes o flexuosos; subpecioladas. Inflorescencia 1,5- 5 × 1,5-2,7 cm, en cabezuela terminal densa, compacta, espiciforme, formada por verticilastros bifloros espiralados. Pseudobrácteas oblongas, cuneadas, a veces truncadas o subauriculadas, crenadas en la mitad apical; brácteas oblongas; bractéolas diferentes en forma y tamaño a lo largo de la inflorescencia: las inferiores oblongas de ápice agudo o truncado, 3 ó 5-crenadas, las centrales con pecíolo casi tan largo como la lámina, oblongo-lanceoladas, acuminadas, enteras, planas, vellosas, las superiores con pecíolo mayor que la lámina, lanceoladas, acuminadas, más largas que la flor, las apicales estériles forman un penacho. Flores sésiles. Cáliz (7)7,5-8(9) mm, sacciforme, urceolado, irregular, no estriado 3/2; dientes 1,5-1,7 mm, los superiores triangular-obtusos, mucronados, los inferiores triangular-acuminados o mucronados, con pelos largos, patentes, más frecuentes en el margen. Corola 10-12 mm, unilabiada, no resupinada, color blanco, crema, amarillento, amarillo, rosado o púrpura; tubo 6-7 mm; lóbulos latero-posteriores c. 3 × 1 mm, oblongo-lanceolados, redondeados, glabros o ciliados; lóbulos laterales c. 0,9 × 0,3 mm, oblongos, acuminados; lóbulo central c. 2 × 1 mm, reducido. Núculas 0,5-0,7 × 0,4-0,5 mm, subglobosas, reticuladas, color castaño o negro. 2 n = 26; n = 13.
Matorrales, en lugares soleados pedregosos y roquedos, estepas, e incluso campos de cultivo, en substrato calizo o silíceo; 400-2000 m. VI-VIII. Península Ibérica y N de África, en Libia, Túnez y Argelia. SE de España. Esp.: Al Gr Mu. N.v.: amarguillo.
Observaciones.– Especie variable en relación con la altitud y la exposición. En las zonas montanas de Sierra Nevada y Gádor ( Almería ) viven plantas cespitosas hasta de 5-8 cm, grisáceas, vellosas, hojas 5 × 4 mm, con el margen revoluto, inflorescencia en cabezuela subesférica y corola blanca o color crema. En las sierras de Alhamilla y Serrata (Almería) , los tallos floríferos son postrados, las hojas revolutas y la corola rosada o color púrpura. Las plantas que crecen en substrato silíceo son más pequeñas, con tallos floríferos cortos y hojas verdes o rojizas. El indumento de pelos largos, patentes y las hojas oblongas y cuneadas, lo relacionan con T. hifacense , T. rotundifolium y con otras especies de Marruecos, Chipre y Arabia.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.