Sideritis hirsuta, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FEFA-066F-E497-68FD89BD4ED9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sideritis hirsuta |
status |
|
24. S. hirsuta L. View in CoL , Sp. Pl.: 575 (1753)
S. tomentosa Pourr. in Hist. & Mém.Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 328 (1788)
S. hirsuta var. tomentosa (Pourr.) Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées : 330 (1813)
Ind. loc.: “Habitat in G. Narbonesi” [lectótipo designado por D. Rivera & C. Obón in C.E. Jarvis & al. (eds.), Regnum Veg. 127: 88 (1993): LINN 729.15]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 431 (1987); Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 98 (2001)
Sufrútice 10-69 cm, sin estolones. Tallos a veces muy ramificados en su parte inferior, con frecuencia muy foliosos, densamente pelosos, con pelos de 1-3 mm en la parte superior, más largos que el diámetro del tallo, rígidos, blanquecinos; a veces, los entrenudos inferiores de los tallos floríferos con pilosidad más densa en caras opuestas y alternas en cada entrenudo. Hojas 11-28 × (3,5)4,5-9(17) mm, obovadas, elípticas o anchamente lanceoladas, con (2)4(5) dientes a cada lado, ± marcados, dirigidos hacia arriba, a veces redondeados, casi con aspecto de lóbulos, en general mucronadas, con nervios marcados que acaban en las comisuras de los dientes, pelosas, con pilosidad antrorsa, más densa por el envés, sobre todo en los nervios; sentadas o con pecíolo corto, de base ancha. Inflorescencia 8-26 × 1,2-2,2 cm, formada por 3-13 verticilastros con (2)6(8) flores cada uno, en general separados, a veces próximos, sobre todo en la parte superior, ± esféricos tras la antesis y, con frecuencia, con un tamaño progresivamente menor hacia el ápice. Brácteas 6-11 × 9-15 mm, orbiculares, pelosas, con 5-9 dientes a cada lado, arqueados, a veces con el lóbulo central ancho, mucronadas. Cáliz 6,5-9(11), peloso, con carpostegio, con 5 dientes de 2-4,5 mm, iguales, espinosos. Corola 8-14 mm, discolor, amarilla o color crema, con labios sobresalientes del cáliz; tubo 5-6,5 mm; labio superior 3-9 mm, generalmente emarginado, erguido, color blanquecino o crema; labio inferior 2,5-5 mm, amarillo, reflejo, con lóbulo central grande y 2 laterales agudos. Núculas 2,3-2,7 × 1,6-2 mm, subtrígonas, punteadas, color castaño o jaspeado. 2 n = 28, 56.
Matorrales, pastizales, formaciones arbóreas abiertas, incluso como ruderal o arvense, en substratos básicos, margas, arcillas, terrenos aluviales y volcánicos; 45-2000 m. III-X. Península Ibérica, S de Francia, N de Italia y Marruecos. Casi toda la Península Ibérica, excepto la cornisa cantábrica y el tercio W. And. Esp.: A Ab Al Av B (Ba) Bu Ca (Cc) Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P S Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA (BL) E R TM. N.v.: garranchuela, ortiga blanca, rabo de gato, rabogato, té de Mariola, sajareña, siderita, siderítide, zahareña, zahareña basta; cat.: herba blanca, herba de la feridura, herba de Sant Antoni, tàrrec blanc; eusk.: atauski; port.: siderite.
Observaciones.– En terrenos frescos y en lugares nitrificados se encuentran formas con hojas mucho más anchas y largas e inflorescencia, brácteas y flores de mayor tamaño. En la corola varía sobre todo el tamaño de los labios, así como el contraste entre los colores, que a veces es imperceptible.
Los principales táxones infraespecíficos publicados para esta especie y sus caracteres diagnósticos son: var. tomentosa , que corresponde a ejemplares densamente pelosos; S. hirsuta var. nivalis Font Quer in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 24: 32 (1924), a formas robustas de Almería y Granada; S. hirsuta f. bracteosa Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 17: 284 (1859), a plantas con hojas más anchas, de dientes pequeños, asimétricos y que se dirigen hacia arriba, con grandes brácteas cortamente dentadas y que casi cubren totalmente los cálices; S. hirsuta var. altilabra Pau ex Font Quer in Soc. Cénomane Exsicc., n.º 2164 (1926) y S. hirsuta subsp. gypsicola Cirujano, R. Roselló, Stübing & Peris in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 260 (1995), a plantas robustas con hojas esbeltas y alargadas e indumento abundante. S. obonisriveraeque Stübing, Peris, R. Roselló & Cirujano in Fontqueria 44: 41 (1996) [ S. hirtula Brot., Fl. Lusit. 1: 161 (1804), nom. illeg.] corresponde a poblaciones de la Estremadura portuguesa con los tallos arqueado-ascendentes, de hábito tendido probablemente a causa de la acción del viento y con los labios de la corola de un color muy parecido.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Sideritis hirsuta
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
S. tomentosa
Pourr. 1788: 328 |
S. hirsuta
L. 1753: 575 |