Sideritis romana, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FEEB-067D-E4C9-6E688A604B1E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sideritis romana |
status |
|
34. S. romana L. View in CoL , Sp. Pl.: 575 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in agris Europae australis” [lectótipo designado por D. Rivera & C. Obón in Taxon 50: 519 (2001): BM 646133 ex herb. Clifford n.º 313]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 432 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 101 (2001)
Hierba 1,5-36(50) cm, a veces robusta, de aspecto bienal. Tallos de simples a ramificados desde la parte inferior, erectos o tendidos, a veces arqueados o sinuosos, de densamente sedosos a dispersamente pelosos, con pelos largos hasta de 2 mm y, frecuentemente, con pelos glandulíferos pedicelados. Hojas 10-40 × 3- 14 mm, de obovadas a elípticas, con 4-5(7) dientes apicales, pequeños, en general poco sobresalientes, las basales con nervios marcados, ± pelosas, con pelos largos; pecíolo hasta de 13 mm. Inflorescencia 2-22 cm, formada por 7-20 verticilastros con 2-6 flores cada uno. Brácteas como las hojas, pero sentadas, menores, lanceoladas, sobre todo en las inflorescencias más largas. Flores con pedicelo de 1,5-2 mm. Cáliz 6-9 mm, tubo ventrudo, más pronunciado en la madurez, con 10 nervios, a veces muy marcados, con largos pelos sedosos, con carpostegio, con el diente superior de 3,5-5 mm, mucho más ancho que los otros, dirigido hacia arriba, con nerviación reticulada en la parte superior, con una arista hasta de 2 mm, dientes inferiores 2-2,8 mm, aristados. Corola 8-9 mm, algo pelosa por fuera; tubo c. 4 mm; labio superior 2,8-3 mm, estrecho, erecto, en general incluso en el cáliz; labio inferior c. 4 mm, con un gran lóbulo central y 2 laterales menores, color crema o blanquecino, a veces rosado o púrpura, sobre todo el labio superior. Estambres inferiores más largos. Núculas 1,4-1,6 × 1,2-1,3 mm, trígonas, dispersamente verrucosas, jaspeadas, color castaño claro. 2 n = 28, 32; n = 14.
Lugares alterados o cultivos, pastizales, matorrales, a veces en roquedos, en substrato preferentemente básico; 30-1100 m. IV-VII(VIII). Región mediterránea y N de África, en Marruecos y Túnez. Regiones costeras de la Península Ibérica, desde Gerona hasta el Algarve, exceptuando Huelva y adentrándose por los valles del Ebro y del Guadalquivir. Esp.: A (Ab) Al B (Ba) (Ca) (Cc) Co (CR) Cs (Cu) Ge Gr Gu Hu J (L) M Ma (Mu) PM Se T (Te) (To) V. Port.: Ag. N.v.: sajareña velluda, té salvaje, zahareña velluda; cat.: espinadella, espinadella petita, té salvatge.
Observaciones. –Especie muy polimorfa, dependiendo de la altitud o de la disponibilidad de agua. Se encuentran plantas enanas con un único tallo a cierta altitud en Mallorca . También son frecuentes plantas con tallos rastreros en los acantilados de Baleares y de Levante, así como otras muy foliosas y más pelosas, pero con menos verticilastros floridos y, algunas de ellas, con muchas hojas en la base, a veces largamente pecioladas. Se encuentran otras con inflorescencias cilíndricas, largas y densas, de 1,5 cm de anchura. Sobre todo en Levante suelen aparecer poblaciones de corola bicolor, blanquecina y color púrpura. S. romana var. lazae Socorro, I. Tárrega & M.L. Zafra in Lagascalia 14: 98 (1986) se caracterizaría por tener un cáliz más grande, con el diente superior mayor y largamente aristado. En el material estudiado, se ha observado toda una variación continua en el tamaño de la planta, número de tallos, pilosidad y número de hojas, incluso dentro de una misma población. Las poblaciones del E de la región mediterránea se caracterizan por sus flores color púrpura, por lo que se han llamado S. purpurea Benth., Labiat. Gen. Spec. : 742 (1835).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Sideritis romana
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
S. romana
L. 1753: 575 |