Rosmarinus officinalis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FEC1-06A8-E4C9-695588034BE7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rosmarinus officinalis |
status |
|
1. R. officinalis L. View in CoL , Sp. Pl.: 23 (1753) View Cited Treatment
R. laxiflorus De Noé in Balansa, Pl. Algérie, n.º 443 (1852), in sched.
R. rigidus Jord. & Fourr. , Brev. Pl. Nov.: 43 (1866)
R. tenuifolius Jord. & Fourr. , Brev. Pl. Nov.: 43 (1866)
R. flexuosus Jord. & Fourr. , Brev. Pl. Nov.: 44 (1866)
R. serotinus Loscos , Tratado Pl. Aragón 1: 71 (1877)
R. officinalis var. nutans Cout. View in CoL in Bol . Soc. Brot. 23: 160 (1907)
R. officinalis var. palaui O. Bolòs & Molin. View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 5: 757 (1958)
R. officinalis subsp. palaui (O. Bolòs & Molin.) Malag. View in CoL , Subsp. Variac. Geogr.: 23 (1973)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania, G. narbonensi , Galilaea” [lectótipo designado por I.Ch. Hedge
in C.E. Jarvis & al. (ed.), Regnun Veg. 127: 82 (1993): BM557615, ex herb. Clifford, 14, Rosmarinus Oi , pliego 5]
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2519 fig. 3360 (1927); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 469 (1987); Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 130 (2001)
Arbusto hasta de 1,8 m, generalmente erguido, a veces achaparrado. Tallos glabros, a veces pelosos. Hojas 10-41(46) × 1-3 mm, generalmente de tamaño variable en la misma rama, de lineares a lanceoladas, revolutas, sentadas, ± agudas, con haz glabra o, raramente, con pelos ramificados, aplicados, envés ± peloso, frecuentemente lanoso, sobre todo el envés de las hojas jóvenes, a veces de superficie rugosa. Inflorescencia en racimos axilares cortos, obscuros, con ejes ± lanosos hacia la base y en los nudos, a veces aparentemente estériles. Brácteas 2,5-3,5 mm, ovadas, agudas. Flores con pedicelos de 1,5-3(5) mm. Cáliz (4)4,2- 7 mm, hasta de 3,5 mm de anchura, acampanado, con 12-16 nervios, de casi glabro a muy peloso, a veces con pelos y glándulas esferoidales dispuestos ventralmente; labio superior con 3 dientes de 0,1-0,2 mm, muy pequeños; labio inferior con 2 dientes de c. 3 mm, todos con un reborde de borra blanca, a veces color púrpura. Corola 8,5-13,5 mm, con lóbulos pelosos en su superficie externa, color violeta o blanco, con el lóbulo inferior fimbriado. Estambres exertos, con anteras formadas por una teca curvada hacia arriba. Estilo (8)10-17(20) mm, recurvado. Núculas (1,7)2,2-3 × (1)1,2-1,8 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro, con superficie de inserción c. 0,8-1,5 mm, redondeada, color crema. 2 n = 24; n = 12.
Matorrales y formaciones arbóreas abiertas, indiferente edáfica; 0-1600 m. I-XII. Región mediterránea occidental, por el N hasta las islas del Adriático, por el S hasta Libia, con algunos enclaves en las islas del mar Egeo y del S de Turquía; asilvestrado en Crimea, el Cáucaso, Chipre, Creta, región macaronésica, Chile y otras localidades de Sudamérica y América Central. Casi toda la Península Ibérica, exceptuando las provincias más húmedas y frías. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba (Bu) Ca Cc Co CR Cs Cu (Ge) Gr Gu H Hu J L (Le) Lo [Lu] M Ma Mu Na [O] (P) PM[Mll Mn Ib] [Po] [S] Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL [(DL)] E R TM. N.v.: romerino, romero, romero bendito, romero blanco, romero común, romero hembra, romero macho, romiru (Asturias), rosa de mar, rosmarino, rumero; port.: alecrim, alecrim-da-terra, alicrizeiro, rosmaninho; cat.: lo romer, romani, romaní, romé, romer, romer de flor blanca, romer de monte, romer femella, romera, romeret, romero royo; eusk.: erromero, erromeroa, erromeru; gall.: alecrín, romanín, romeiro, romeo, romeu.
Observaciones.– Especie, exclusiva de la región mediterránea y del Cáucaso, que ha sido cultivada desde antiguo en todo el mundo como planta ornamental. Hay más de un centenar de cultivares, algunos de ellos de origen híbrido con R. eriocalix . Se planta con frecuencia en los taludes de las carreteras. Es buena planta melífera y da lugar a mieles específicas. Es además fuente de aceites esenciales, con una gran tradición en fitoterapia. Sus hojas, verdes o secas, se utilizan como condimento. Muy utilizada en medicina popular para tratar enfermedades de los aparatos circulatorio, digestivo y respiratorio, así como antirreumática y vulneraria.
Se han observado poblaciones de porte rastrero en arenales costeros, especialmente en Mallorca ( var. palaui ), en la Punta del Sabinal de Almería y en el cabo de San Vicente del Algarve, así como en algunas montañas, de substrato básico, entre Valencia y Gandía (Valencia) y en taludes de carretera del valle del Guadalquivir. Algunos ejemplares, cultivados a partir de poblaciones rastreras y silvestres en el Jardín Botánico de Madrid, emitieron tallos erguidos al año siguiente del trasplante. Sin embargo, otros ejemplares provenientes de acantilados litorales y arenales interiores de los aledaños de Paterna y Burjasot (Valencia) y propagados por esqueje, mantuvieron su porte postrado. Además, los ejemplares de estas poblaciones costeras suelen presentar un aroma diferente y flores llamativas (E. Laguna, com. pers.). Hasta el momento, estos resultados no parecen de suficiente entidad como para otorgar a estas poblaciones un rango taxonómico autónomo, aunque estudios en curso podrían desvelar si los romeros rastreros son formas ancestrales y si han sido absorbidos genéticamente por los romeros actualmente predominantes. También se han observado formas especialmente robustas, con hojas más anchas (hasta de 5 mm) y cálices mayores (hasta de 8 mm), que viven en Málaga, en dolomías cristalinas. Las poblaciones del W de la Península Ibérica, casi siempre en substratos ácidos, suelen ser más gráciles, menos foliosas y presentar menos flores. Además, se han observado otros ejemplares casi glabros en tallos, hojas y cáliz.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rosmarinus officinalis
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
R. officinalis subsp. palaui (O. Bolòs & Molin.)
Malag. 1973: 23 |
R. officinalis var. palaui O. Bolòs & Molin.
O. Bolos & Molin. 1958: 757 |
R. officinalis var. nutans
Cout. 1907: 160 |
R. serotinus
Loscos 1877: 71 |
R. rigidus
Jord. & Fourr. 1866: 43 |
R. tenuifolius
Jord. & Fourr. 1866: 43 |
R. flexuosus
Jord. & Fourr. 1866: 44 |