Stachys germanica, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FEAB-063D-E4C9-69F9883C4F55 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Stachys germanica |
status |
|
5. S. germanica L. View in CoL , Sp. Pl.: 581 (1753)
Eriostomum lusitanicum Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 105, tab. 7 (1809)
S. lusitanica (Hoffmanns. & Link ) Steud., Nomencl. Bot.: 806 (1821)
S. germanica var. lusitanica (Hoffmanns. & Link ) Briq., Lab. Alp. Mar.: 232 (1893)
S. germanica subsp. lusitanica (Hoffmanns. & Link ) Cout., Fl. Portugal: 520 (1913)
S. germanica subsp. cordigera Briq., Lab. Alp. Mar. : 232 (1893)
Ind. loc.: “Habitat in Germania, Anglia, Gallia”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2425 fig. 3290 (1927); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 415 (1987)
Hierba 21-132 cm, perenne, rizomatosa, lanuda o muy pelosa. Tallos hasta de 1 cm de anchura, con pelos hasta de 2,5 mm, algodonosos, blancos, flexibles cuando la planta se seca. Hojas (4,5)5,8-17 × 2,3-6 cm, ovadas o elípticas, de base acorazonada, raramente asimétrica, de ápice agudo o redondeado, crenadas o dentadas, con nervadura marcada sobre todo por el envés, color verde obscuro por el haz y grisáceas por el envés, color que es similar cuando son más pelosas; pecíolo 4,5-13 cm, las caulinares con pecíolo progresivamente más corto hacia la parte superior. Inflorescencia lanuda, formada por 3-15 verticilastros con 8-24 flores cada uno, los inferiores separados, los 3-5 superiores próximos. Brácteas 1,2-3,4 × 0,7-1,8 cm, ovadas, agudas, enteras las superiores, las de los verticilastros inferiores crenadas o dentadas, patentes o reflejas; bractéolas 6-10 × 0,6-1,2 mm, lanceoladas, lanudas, con contorno visible. Cáliz 10-16 mm, peloso, con pelos largos; dientes 5-7 mm, con frecuencia subespinosos. Corola color crema o blanquecino, a veces púrpura claro, con frecuencia con manchas alargadas más coloreadas por dentro del labio inferior; tubo c. 9 mm; labio superior 5-10 mm, entero; labio inferior 7,5-10,5 mm, con el lóbulo central emarginado y los 2 laterales pequeños, casi como apéndices laterales. Estambres exertos del tubo, con filamentos pelosos en la mitad inferior y tecas alargadas de apertura longitudinal. Núculas 2,8-3,2 × 1,8-2,5 mm, de ovoides a subtrígonas, agudas, levemente aladas en el ápice, color castaño. 2 n = 30; n = 15.
Lugares ± umbríos y húmedos, en matorrales o claros de bosque, frecuentemente en substratos calcáreos, a veces algo ruderalizados o en lindes de cultivo; 80-1000 m. IV-VIII. Región mediterránea europea, Centroeuropa, Turquía y Marruecos, Canarias. Gran parte de la Península Ibérica, salvo en el NW y E e Islas Baleares. Esp.: Av Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Gu H (J) (Le) Lo Ma (Na) O (P) PM[Mll] S Sa (Se) So Sg To Va Z. Port.: Ag AAl (BA) BAl (BB) BL E R. N.v.: ortiga hedionda, salvia de alta montaña, salvia de montaña, salvia de monte.
Observaciones.– Especie con una gran variabilidad morfológica y de la que se han descrito numerosos táxones infraespecíficos. Dada la variación continua que se ha observado en la Península Ibérica, no se considera ninguno de estos táxones. Se han observado ejemplares más lanudos, en general de tamaño más pequeño y de hojas alargadas y brácteas dentadas; podría tratarse de poblaciones asilvestradas a partir de antiguos cultivos, ya que aparecen sobre todo en los alrededores de monasterios. Las formas predominantes en la Península Ibérica corresponderían a la var. lusitanica hacia el S y W, en donde a veces se han observado ejemplares muy recios, sobre todo en Málaga, Huelva y Extremadura. Se encuentran otros intermedios, incluso en la misma población, con las supuestas formas típicas. Otras veces aparecen ejemplares supuestamente enanos en algunas localidades de Mallorca y en otras peninsulares. Es difícil seguir el criterio del trabajo detallado realizado para Italia [cf. L. Falciani in Lagascalia 19(1-2): 187-238 (1997)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Stachys germanica
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
S. germanica
L. 1753: 581 |