Stachys officinalis, (L.) Trevisan
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FEA1-0636-E4C9-6D6788424C1E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Stachys officinalis |
status |
|
14. S. officinalis (L.) Trevisan View in CoL in Prosp. Fl. Eugan.: 26 (1842)
Betonica officinalis L. View in CoL , Sp. Pl.: 573 (1753) [basión.]
Betonica algeriensis De Noé View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 2: 582 (1855)
Betonica clementei Pérez View in CoL Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat . 11: 400 (1882)
Ind. loc.: “Habitat in Europa ”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2429 fig. 3294 (1927); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 414 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 109 (2001)
Hierba 8-90 cm, perenne, rizomatosa. Tallos generalmente con cantos engrosados, con roseta basal de hojas de donde nace lateralmente el tallo florífero, con indumento sedoso, de pelos largos. Hojas 3,3-28,7 × 1,3-4,4 cm, ovadas, triangular-ovadas o lanceoladas, ± cordiformes, a veces asimétricas, de crenadas a serradas, con dientes ± redondeados de base ligeramente superpuesta, con nervio central marcado por el envés, las caulinares con dientes triangulares dirigidos hacia arriba, con indumento de densidad variable, a veces casi reducido a los nervios y al margen, con haz color verde más obscuro, con pecíolo peloso, como el tallo; de sésiles a pecioladas, con pecíolo de 1,4-17,5 cm, cuya longitud disminuye hacia la parte apical. Inflorescencia espiciforme, frecuentemente con verticilastros separados, a veces también en la parte apical. Brácteas 0,9- 4,3(8,4) × 0,2-1,6 cm, como las hojas, sésiles; bractéolas 3,8-13(20) × 0,8- 4,2 mm, de ovadas a lanceoladas, con ápice espinoso, a veces con pelos ramificados sobre todo por el envés. Cáliz 5,3-12,4 mm, regular; tubo ± cilíndrico, peloso, glandular punteado, con mechones de pelos en las comisuras; dientes 1,4-4 mm, estrechos, a veces largamente espinosos, con comisuras ± redondeadas. Corola 9,1-17,5 mm, en general sobresaliente de la inflorescencia, pelosa, con glándulas esferoidales, color crema o violeta, tubular; tubo algo curvado; labio superior cóncavo; labio inferior trilobulado, el lóbulo central mayor. Estambres exertos del tubo. Núculas 2,5-3,5 × 1-1,5 mm, elipsoides, algo aplanadas, color castaño. 2 n = 16.
Claros de bosque, matorral o pradera, en suelos frescos, preferentemente silíceos o descarbonatados; 65-2100 m. IV-IX. Toda Europa salvo en el extremo N, NW de África y SW de Asia. Casi toda la Península Ibérica. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M (Ma) Mu Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Vi Z Za. Port.: Ag BA BAl (BB) BL (DL) E (Mi) R TM. N.v.: albutrónica, betónica, betrónica;; port.: betónica, betónicão, butónica, burtónica, cestro; cat.: brutònica; eusk.: betuna, otondo, otondo-belarra, sugeria; gall.: bretoña, britonia.
Observaciones.– Especie que presenta una gran variabilidad en su indumento, tamaño de las hojas, inflorescencia y tamaño del cáliz. Su aspecto es muy diferente si la planta está en antesis o después de ella. A.C. Hartog [cf. Rev. Sect. Betonica Gen. Stachys : 33-34 (1990)] considera a ciertas poblaciones del S de la Península Ibérica y del N de África como var. algeriensis (De Noé) Cout. in Bol . Soc. Brot. 23: 119 (1907). Se caracterizaría por su cáliz de 8,5-12 mm, de mayor tamaño, siempre peloso y con dientes agudos. En otros lugares de la Península Ibérica se han encontrado formas parecidas, sobre todo cuando las plantas disponen de suficiente humedad.
Ciertas poblaciones de Sierra Nevada (Granada) y de las sierras de Jaén presentan abundancia de glándulas esferoidales amarillas en la inflorescencia y pelos ramificados, sobre todo, en el envés de las bractéolas.
S. pradica (Zanted.) Greuter & Pignatti in Giorn. Bot. Ital. 113(5-6): 361 (1980); Betonica pradica Zanted. in Comment. Ateneo Brescia 1813-1815: 88 (1818), basión.; Stachys monieri (Gouan) P.W. Ball in Bot. J. Linn. Soc. 65(4): 356 (1972); Betonica monieri Gouan, Ill. Observ. Bot. : 36 (1773), basión.], ha sido confundida en la Península Ibérica con S. officinalis .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Stachys officinalis
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
Betonica clementei Pérez
Perez 1882: 400 |
Betonica algeriensis De Noé
De Noe 1855: 582 |
S. officinalis (L.)
Trevisan 1842: 26 |
Betonica officinalis
L. 1753: 573 |