Sideritis incana, L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 240

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE98-0600-E496-6D678BE3485D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sideritis incana
status

 

2. S. incana L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 802 (1763)

S. virgata Desf. , Fl. Atlant. 2: 15 (1798)

S. sericea Pers., Syn. Pl. 2: 118 (1806)

S. incana var. sericea (Pers.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 458 (1868)

S. incana subsp. sericea (Pers.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 584 (1881)

S. incana var. edetana Pau ex Font Quer in Treb. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Sèr. Bot. 5(4): 7 (1924)

S. incana var. occidentalis Font Quer in Treb. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Sèr. Bot. 5(4): 7 (1924)

S. incana subsp. virgata (Desf.) Malag. in Collect. Bot. (Barcelona) 7: 681 (1968)

S. incana subsp. sericea (Pers.) P.W. Ball ex Heywood in Bot. J. Linn. Soc. 65: 355 (1972), comb. superfl.

Ind. loc.: “Habitat in Hispania . Loefling, Alstroemer” [lectótipo designado por J.B. Peris, G. Stübing & R. Figuerola in Bot. J. Linn. Soc. 103(1): 7 (1990): LINN 729.9]

Ic.: Peris, Stübing & Figuerola in Bot. J. Linn. Soc. 103: 8 (1990); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 428 (1987)

Sufrútice 8-72 cm, ramificada, sin estolones. Tallos viejos estoloníferos, de contorno redondeado, los floríferos cuadrangulares, ± tomentosos, con cantos frecuentemente amarillentos. Hojas 7-43 × 1-6 mm, lineares o lanceoladas, enteras, pelosas, las inferiores más anchas, las nuevas lanuginosas, las viejas ± elípticas, con nervios marcados. Inflorescencia 3-15 cm, por lo general formada por 1-8(13) verticilastros separados con 4-12 flores cada uno. Brácteas 3,5-6 × 6-8 mm, densamente pelosas, palmeadas, ± espinosas, con 1-5 dientes a cada lado; pseudobrácteas más largas, con más dientes. Cáliz 4,5-7 mm, que sobresale claramente de las brácteas, ± campanulado, acrescente, peloso, glabrescente cuando maduro, entonces nervoso y con dientes de 2-2,5 mm, triangulares, a veces amarillentos, sin carpostegio o con éste discontinuo. Corola 8-11 mm, color amarillo, amarillo pardusco, blanquecino o rosado; labio superior 3,5-7 mm, erecto, con un lóbulo rectangular o simplemente ensanchado en la parte superior, entero, emarginado o ± hendido; el inferior 3-5 mm, perpendicular al superior, con 3 lóbulos anchos. Núculas 2,1-2,7 × 1,6-2 mm, subtrígonas, con dos caras planas y una convexa, de superficie ± reticulada. 2 n = 28, 30; n = 13.

Matorrales, espartales, claros de encinar o de pinares, campos de cultivo, en substratos básicos, margosos o dolomíticos de naturaleza pedregosa o arenosa; 150-2000 m. IV-VIII(X). Península Ibérica y N de África. C, E y S de España. Esp.: A Ab Al Bu Ca CR Co Cu Gr Gu J M Ma Mu P Sg So Te To V Va Z. N.v.: rabogato, rabo de gato, hierba del herido, sideritis.

Observaciones.– Especie muy variable, sobre todo en lo que se refiere al tamaño de la planta y a la densidad de su indumento, lo que ha dado lugar a la descripción de táxones infraespecíficos. Generalmente, un mayor tamaño de la planta suele corresponderse con un mayor tamaño de las hojas inferiores y del cáliz. La forma y el indumento de las hojas es también muy variable: las que nacen en ramilletes después del verano o durante la floración son lanosas y pequeñas; sin embargo, las hojas viejas son nervadas, elípticas u obovadas y acaban muriendo cuando salen las jóvenes, aunque a veces se encuentran a la vez; por último, también se observan otras lanceoladas u oblanceoladas y más largas, que nacen por encima de las anteriores y aún otras lineares en los nudos intermedios de los tallos. Además, dentro de una misma población pueden haber diferentes grados de densidad del indumento, variar el tamaño de la flor y encontrarse flores amarillas y blanquecinas o rosadas. Por todo ello, no parece adecuado considerar subespecies, ni siquiera variedades. Ciertas formas lanosas de tamaño variable se describieron como S. sericea [ S. holosericea Cav. ex J. Gómez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 117 (1970), nom. nud.]. Ejemplares de gran talla y con flores grandes, cáliz c. 7 mm y corola recia, blanca o rosada en vez de amarilla, son considerados por ciertos autores como S. edetana (Pau ex Font Quer) Peris, Figuerola & Stübing in Bot. J. Linn. Soc. 103(1): 33 (1990), pro hybr., comb. inval., descritos por otros como híbridos de S. incana × S. sericea . No sería raro que hubiera formas introgredidas de S. glauca . El hecho de que también se encuentren poblaciones de similares características pero con flores amarillas, indica que el color de la corola no es un buen carácter diagnóstico. Las poblaciones de Valencia, Murcia, Almería y Cádiz presentan inflorescencias cilíndricas y brácteas y cálices con dientes más prominentes [ S. paui var. lucariensis Pallarés, Contrib. Sideritis Almería : 119 (1990); considerado híbrido de S. hirsuta × S. incana ; o S. incana var. socovensis D. Rivera & Obón in Al-Basit 24: 229 (1990)]. En Jaén y Almería aparecen plantas muy robustas que suelen presentar pseudobrácteas grandes y, a veces, hasta 13 verticilastros de flores. En Granada se han observado formas con alargamiento extremo de los entrenudos inferiores. Raramente se han observado ejemplares con las hojas inferiores dentadas (Valencia), enteras pero onduladas (Albacete y Almería ), o con brácteas casi enteras (Jaén). Ciertas poblaciones de Valencia y de Málaga suelen ser menos pelosas, sobre todo en el cáliz.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Sideritis

Loc

Sideritis incana

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

S. virgata

Desf. 1798: 15
1798
Loc

S. incana

L. 1763: 802
1763
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF