Sideritis hyssopifolia, L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 252-254

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE8C-061D-E497-6FD68A5C4E41

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sideritis hyssopifolia
status

 

12. S. hyssopifolia L. View in CoL , Sp. Pl.: 575 (1753)

S. pyrenaica Poir. View in CoL in Lam., Encycl. Suppl. 2: 383 (1811)

S. crenata Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées : 331 (1813)

S. guillonii Timb.-Lagr. in Mém. Acad. Sci. Toulouse ser. 7, 4: 382 (1872)

S. peyrei Timb.-Lagr. in Mém.Acad. Sci. Toulouse ser. 7, 4: 382 (1872)

S. hyssopifolia subsp. guillonii (Timb.-Lagr.) Nyman, Consp. Fl. Eur. Suppl. 2 (2): 253 (1890)

S. hyssopifolia subsp. peyrei (Timb.-Lagr.) Briq., Lab. Alp. Mar. : 340 (1893)

S. brachycalyx Pau in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat . 21: 151 (1921)

S. hyssopifolia var. aranensis Font Quer in Treb. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Sèr. Bot. 5(6): 26 (1924)

S. aranensis (Font Quer) D. Rivera & Obón in Monogr. Inst. Piren. Ecol. 5: 315 (1990)

Ind. loc.: “Habitat in Hetruria, Pyrenaeis, Thuiri” [lectótipo designado por C. Obón & D. Rivera in Phanerog. Monogr. 21: 221 (1994): BM-Clifford]

Ic.: Obón & D. Rivera, Phanerog. Monogr. 21: 235 fig. 48 (1994); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 99 (2001)

Sufrútice 5-38(54) cm, sin estolones. Tallos viejos erguidos o rastreros, los floríferos, en general con pelos ± largos, curvados, aplicados, o acodados, antrorsos, blancos, finos, con pilosidad más densa en la parte apical, frecuentemente pelosos en caras opuestas y alternas en cada entrenudo inferior. Hojas 6-41 × 1,5-6,5(8,5) mm, de lanceoladas a obovadas, con hasta 5 dientes pequeños a cada lado, dirigidos hacia arriba, a veces mucronadas, con nervios marcados en el haz, de glabras a pelosas, más pelosas por el envés y cerca de los nervios, con frecuencia solamente en los bordes y en los nervios; con pecíolo ± diferenciado. Inflorescencia 1,5-3,2(4,7) cm, formada por 2-10 verticilastros con 6 flores cada uno, de globosa a espiciforme, con frecuencia ensanchada en la parte inferior. Brácteas 8-10 × 7- 13 mm, ± anchamente ovadas, ± pelosas, con (2)4-9 dientes de 0,5-3 mm a cada lado. Cáliz 6-9 mm, regular, peloso; dientes 2-3,5 mm, agudos, pelosos. Corola amarilla, a veces color pardo y amarillo en el margen; labio superior 3,5-5(5,5) mm, entero o con 2 lóbulos hasta de 1,5 mm; labio inferior 3-4 mm, con un lóbulo central grande y 2 laterales. Núculas 2,3-2,6 × 1,5-1,6 mm, trígonas, convexas por una cara, color grisáceo o castaño. 2 n = 28, 30, 32, 34; n = 16.

Pedregales, pastos, matorrales o claros de bosque, en todo tipo de substratos; 10-2420(2800) m. I-II, V-X. España, Francia, Suiza y algunas localidades en Italia. N de España. And. Esp.: B Bi Bu Ge Hu L Le Lo Lu Na O P S SS Vi (Za). Port.: (TM)? N.v.: hisopillo, samarilla blanca, té, té borriquero, té de glera, té de la peña, té de monte, té de pastor, té de roca, té de tasca, té fino, té purgante, té rastrero, té verdadero; cat.: esparbonella, herba del bàlsam, te de bosc, te de Galba, te de la muntanya, té de roc, te salvatge, timonet.

Observaciones.– Dada la variabilidad morfológica y cariológica de esta especie, se han descrito un gran número de táxones en torno a ella. Esta variabilidad se hace manifiesta, sobre todo, en España, donde convive con otras especies del género con las que se hibrida. C. Obón & D. Rivera in Phanerog. Monogr. 21: 221-223 (1994) consideran 11 subespecies diferentes. Las poblaciones que se extienden por la costa de Asturias hasta la del País Vasco, a veces también por las áreas montañosas, se caracterizan por su hábito tendido y su pequeña talla, con hojas anchas, obovadas, de glabras a pelosas, crenadas y, en general, con inflorescencia corta, de globosa a ovoide. Estas poblaciones corresponden, en parte, a S. brachycalyx . En alta montaña (Peña Ubiña, Asturias) se encuentran formas rastreras, a veces más pelosas y con verticilastros distantes, que podrían corresponder a la var. alpina (Pourr.) Nyman, Consp. Fl. Eur. 1: 584 (1881) [ S. alpina Pourr., Hist. & Mém. Acad. Roy Sci. Toulouse 3: 328 (1788), basión.]. Ciertas plantas con hojas muy recias y anchas podrían indicar la introgresión de S. ovata . Otras formas de gran talla suelen tener hojas lanceoladas y pilosidad variable; corresponden a la var. hyssopifolia y a lo considerado como S. aranensis . En el interior de la Península Ibérica, son frecuentes formas de gran talla, con hojas lineares, sobre todo las caulinares, e inflorescencias finas y no muy largas, que corresponden a la var. castellana Sennen & Pau ex Sennen in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 24: 228 (1914). Algunas poblaciones de Burgos son especialmente leñosas. Parecidas a éstas son las de la subsp. caureliana Obón & D. Rivera in Phanerog. Monogr. 21: 264 (1994), aunque esta última representa plantas más recias.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Sideritis

Loc

Sideritis hyssopifolia

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

S. pyrenaica

Poir. 1811: 383
1811
Loc

S. hyssopifolia

L. 1753: 575
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF