Thymus pulegioides, L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 403-404

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE75-06E3-E4C9-6FC4880D4EB0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Thymus pulegioides
status

 

35. Th. pulegioides L. View in CoL , Sp. Pl.: 592 (1753)

Cunila pulegioides (L.) L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 30 (1762)

Th. ovatus Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.º 7 (1768)

Th. chamaedrys Fr. View in CoL , Novit. Fl. Suec. Alt.: 197 (1828)

Th. serpyllum subsp. chamaedrys (Fr.) Čelak. , Prodr. Fl. Böhmen 2: 350 (1873)

Th. alpestris auct., non Tausch. ex A. Kern., Sched. Fl. Exs. Austro-Hung. 1: 56 (1881)

Th. jaquetianus Ronniger in Feddes Repert. 31: 133 (1931)

Th. pulegioides subsp. chamaedrys (Fr.) Guşul. View in CoL in Săvul. (ed.), Fl. Republ. Popul. Române 8: 319 (1961)

Th. serpyllum subsp. jaquetianus (Ronniger) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 95 (1983)

Th. serpyllum subsp. alpestris sensu O. Bolòs & Vigo , Fl. Països Catalans 3: 323 (1996), non (Tausch ex A. Kern.) Lyka in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2312, 2321 (1927)

Ind. loc.: “Habitat Monspelii” [lectótipo designado por K. Ronniger in Deutsche Heilpflanze 10(5): 37 (1944): LINN 38.5]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2324 fig. 3217A (1927); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 126 (2001)

Sufrútice 6-30 cm, de aspecto herbáceo, generalmente con renuevos rastreros, radicantes. Tallos largos, decumbentes, con frecuencia desordenados, a veces sinuosos, o bien con tallos colgantes provistos de hojas que crecen erguidas hacia arriba, con entrenudos generalmente más largos que las hojas, de sección cuadrada o con dos caras opuestas cóncavas y las otras dos convexas, goniótricos o con pelos solamente en los cantos, sobre todo en la parte media del tallo, más pelosos en la parte apical, color pajizo, a veces rojizos; tallos estériles reptantes; tallos floríferos 5-24 cm, a veces ramificados, los terminales más largos, ± pelosos. Hojas 3,5-14,5(16) × 1,5-9(10) mm, de anchamente obovadas a largamente elípticas, planas, con nervios marcados en el envés, generalmente con glándulas esferoidales diseminadas, las de la parte media, con pecíolo Ṣ 1,5 mm, mayores; hojas florales sentadas y, a veces, arqueadas hacia abajo, glabras, ciliadas en la base, con frecuencia con ramilletes axilares de hojas jóvenes que, a veces, se observan a la vez que las axilantes, entonces con hojas de tamaño muy variable. Inflorescencia (0,7)2,5-11(13) × 0,7-1,4 cm, formada por verticilastros próximos en la parte apical, a veces capituliforme. Brácteas como las hojas, frecuentemente reflejas, sobre todo las de los verticilastros basales; bractéolas c. 2 mm, lineares o estrechamente ovadas. Flores con pedicelo de 1,5-3 mm, peloso. Cáliz 2,8-3,8(4) mm; tubo peloso, con pelos más largos en la parte ventral, desordenados y finos, a veces solamente con éstos, e incluso depilados, con las costillas marcadas después de la antesis, violeta, blanquecino en la parte inferior; dientes superiores <1 mm, bien desarrollados, ciliados o con cilios rudimentarios; dientes inferiores 1-2 mm, ciliados. Corola 3,5-5(6) mm, color violeta, rara vez crema; labio superior 1-2 mm, erecto, algo escotado, labio inferior con lóbulos de 1-1,5 mm. Núculas c. 0,7 mm, globosas, color castaño claro. 2 n = 28.

Prados ± húmedos, matorrales o claros de bosque, indiferente edáfica; 50-2500(2620) m. (III)VI-X(XI). Toda Europa , más rara hacia el S. Mitad N de la Península Ibérica y Sierra Nevada. And. Esp.: Av B Bi Bu Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So SS Te Vi Z Za. Port.: DL Mi TM. N.v.: serpol, té fino, té morado.

Observaciones.– La gran variabilidad morfológica observada en esta especie de amplia distribución, sobre todo en cuanto al tamaño y la forma de sus hojas o el tipo de inflorescencia, depende, en gran parte, de condiciones ecológicas como la altitud y la exposición. El aspecto de la planta estudiada varía mucho según su estado de desarrollo. Ejemplares que presentan hojas anchamente ovadas han sido considerados como la subsp. montanus (Waldst. & Kit.) Ronniger in Hayek, Repert. Spec. Nov. Regni Veg., Bih. 30: 371 (1930) [ Th. montanus Waldst. & Kit., Descr. Icon. Pl. Hung. 1: 72 (1799-1802), basión.]: se han observado dichos ejemplares en Andorra, Barcelona, Gerona, Lérida, Navarra, Soria y Zaragoza. En Asturias, Barcelona, Cantabria, Cuenca, Gerona, Huesca, La Rioja, Segovia, Teruel y Zaragoza aparecen otros ejemplares parecidos a lo que se describió en Centroeuropa como Th. alpestris Tausch ex A. Kern., Sched. Fl. Exs. Austro-Hung. 1: 56 (1881), con una inflorescencia más congesta y que nos parecen una forma ecológica de altura. Otras formas no reptantes, ascendentes y de aspecto más ordenado, pueden indicar posibles hibridaciones con otras especies con las que convive, como Th. praecox , Th. mastichina , Th. vulgaris , Th. zygis , Th. bracteatus , Th. leptophyllus o Th. fontqueri . También se han observado ejemplares con cabezuelas muy menudas y otros de aspecto herbáceo y hojas muy grandes.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Thymus

Loc

Thymus pulegioides

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

Th. serpyllum subsp. alpestris sensu O. Bolòs & Vigo

sensu O. Bolos & Vigo 1996: 323
1996
Loc

Th. serpyllum subsp. jaquetianus (Ronniger) O. Bolòs & Vigo

Th. serpyllum subsp. jaquetianus (Ronniger) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 95 (1983)
1983
Loc

Th. pulegioides subsp. chamaedrys (Fr.) Guşul.

Gusul. 1961: 319
1961
Loc

Th. jaquetianus

Ronniger 1931: 133
1931
Loc

Th. serpyllum subsp. chamaedrys (Fr.) Čelak.

Celak. 1873: 350
1873
Loc

Th. chamaedrys

Fr. 1828: 197
1828
Loc

Cunila pulegioides

L. 1762: 30
1762
Loc

Th. pulegioides

L. 1753: 592
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF