Satureja L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 414-415

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE6A-06FE-E642-69078F3E4F22

treatment provided by

Plazi

scientific name

Satureja L.
status

 

23. Satureja L. View in CoL *

[ Saturéja , -ae f. – lat. satureia(-egia), -ae f. = según los autores, nombre de varias Labiadas, como la ajedrea – Satureja hortensis L. – y el tomillo andaluz – Thymbra capitata (L.) Cav. ( S. capitata L. )]

Plantas sufruticosas o herbáceas, perennes o anuales, aromáticas. Tallos erguidos o tendidos. Hojas enteras o levemente dentadas, frecuentemente conduplicadas, con glándulas esferoidales, las jóvenes dispuestas en ramilletes axilares. Inflorescencia en verticilastros axilares o cimas, con 2 o más flores por verticilastro. Brácteas similares a las hojas, de lanceoladas a ovadas; con bractéolas. Cáliz bilabiado o casi regular, acampanado, con 10-13 nervios; labio superior con 3 dientes rectos o curvados hacia arriba; labio inferior con 2 dientes más largos; garganta con carpostegio. Corola bilabiada, con tubo ± cilíndrico, más ancho en la parte superior, recto, color blanco, crema, rosado o púrpura, generalmente con manchas más obscuras; labio superior con 1 lóbulo erecto, cóncavo, ± redondeado, emarginado, labio inferior con lóbulo central oblongo, perpendicular al tubo y 2 lóbulos laterales algo menores. Estambres 4, levemente didínamos, en general exertos. Estilo bífido. Núculas ovoides, apiculadas, lisas o reticuladas, a veces pelosas.

Observaciones.– Género exclusivo de Eurasia que consta de unas 38 especies. Algunos autores han incluido dentro de éste a otros géneros, algunos de ellos americanos. Todas las especies ibéricas se recolectan localmente como plantas medicinales, así como por sus aplicaciones condimentarias, todas ellas derivadas en su mayor parte de la composición de sus aceites esenciales. Son muy apreciadas para el aliño de las aceitunas y el adobo de las carnes, así como para la elaboración de licores. En el SE de España se comercializan, sobre todo, las hojas secas de la “ajedrea oreja de liebre”, S. cuneifolia var. canescens . Además de S. hortensis , se cultivan a pequeña escala algunas especies silvestres y reproducidas en viveros para su utilización en jardinería y reforestaciones. En la mayor parte de los casos, suelen comercializarse con el nombre de S. montana , independientemente de su adscripción botánica. Antiguamente se cultivó en España S. thymbra L., Sp. Pl. : 567 (1753), el “orégano cabruno”, especie procedente del E de la región mediterránea.

Bibliografía.– G. LÓPEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 361-415 (1982).

1. Planta anual; cáliz acampanado, con todos los dientes más largos que el tubo ............. ................................................................................................................. 1. S. hortensis

– Planta perenne; cáliz ± tubular, con dientes superiores más cortos que el tubo .......... 2

2. Nudos con fascículos axilares de hojas jóvenes; hojas lanceoladas ...... 2. S. montana

– Nudos sin fascículos axilares de hojas jóvenes; hojas alesnadas u obovadas ............. 3

3. Hojas generalmente alesnadas, con pelos antrorsos ................................... 3. S. innota

– Hojas generalmente obovadas, a veces muy estrechas, glabras, papilosas o pelosas. 4

4. Hojas enteras; cáliz 2,5-4,5 mm ............................................................ 4. S. cuneifolia

– Hojas dentadas, a veces con dientes rudimentarios; cáliz 4,5-6 mm ...... 5. S. intricata

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF