Calamintha grandiflora (L.) Moench

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 435-440

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE55-06C7-E4C9-6DA68A524BAE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Calamintha grandiflora (L.) Moench
status

 

Sect. Macromelissa Benth.

Cáliz tubular. Corola de más de 2,5 cm.

3. Calamintha grandiflora (L.) Moench , [grandiflóra] Methodus: 408 (1794)

Melissa grandiflora L., Sp. Pl. : 592 (1753) [basión.]

Satureja grandiflora (L.) Scheele in Flora 26: 577 (1843)

Ind. loc.: “Habitat in Hetruriae montosis” [lectótipo designado por J.L. Ubera in Taxon 46: 542 (1997): LINN 745.3]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2288 fig. 3194 (1927); R. Pérez Grijalbo, Sesé & Villar in Monde Pl. 447: 9 (1993); Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 118 (2001); lám. 127 e-l

Sufrútice 25-35 cm. Tallos con cantos coloreados, pelosos, con pelos de c. 1 mm, dispersos, con pelos glandulíferos muy pequeños en los entrenudos superiores. Hojas 30-51 × 15-28 mm, ovadas, claramente dentadas, agudas, dispersamente pelosas; pecíolo 10-14 mm. Inflorescencia laxa, formada por verticilastros con 2-16 flores cada uno, con pedúnculo hasta de 4 mm. Brácteas similares a las hojas; bractéolas Ṣ 6 mm, ± lineares. Flores con pedicelo de 1-3 mm, con pelos glandulíferos. Cáliz 9-14 mm, tubular, con dientes inferiores de c. 4 mm, con dientes superiores Ṣ 2 mm. Corola 25-35 mm, violeta. Núculas c. 1,5 mm, ± elipsoides, obscuras. 2 n = 22*.

Hayedos y pinares de pino negro; 1500-1740 m. VII-VIII. Marruecos y N de la región mediterránea hasta Turquía. NE de España. Esp.: B Hu. N.v.: calamento de flor grande; cat.: tarongina borda.

Observaciones.–Al parecer, fue una planta relativamente frecuente en el NE de España, como lo es actualmente al N del Pirineo. En la actualidad solamente se conocen tres localidades: Gresolet (BC50050) y Saldes (JACA 651399) en Barcelona, más Torla en Huesca (MA750294).

27. Acinos Mill. *

[Ácinos, -i m. – gr. ákinos(ákonos), -ou m.; lat. acinos , -i m./f. = en Dioscórides y Plinio, hierba parecida al ō´kimon –en Plinio, ocimum; principalmente, la albahaca ( Ocimum Basilicum L. , Labiatae)–, más pelosa y olorosa, que los autores suponen será una albahaca, O. Basilicum var. pilosum (Willd.) Benth. ( O. pilosum Willd. ), o la albahaca agreste, de monte o menor ( Acinos sp. pl., Labiatae)]

Plantas herbáceas o sufruticosas de aspecto herbáceo, anuales, bienales o perennes, erectas o tendidas. Tallos ± pubescentes, aromáticos. Hojas simples, generalmente dentadas. Inflorescencia espiciforme, con 2-8 flores por verticilastro. Brácteas como las hojas; bractéolas muy pequeñas o sin ellas. Flores pediceladas. Cáliz bilabiado, generalmente engrosado ventralmente, curvado hacia abajo, con 13 nervios; tubo ± cilíndrico, con carpostegio; labio superior con 3 pequeños dientes triangulares; labio inferior con 2 dientes largamente triangulares, todos curvados hacia arriba y ciliados. Corola bilabiada, ± tubular; labio superior semiorbicular, emarginado, erecto, más corto que el inferior; labio inferior con 3 lóbulos, el central semiorbicular, ± horizontal o curvado hacia abajo. Estambres 4, didínamos; anteras con tecas divaricadas. Estigma bífido, con ramas desiguales. Núculas ovoides, lisas.

Observaciones.–Se compone de 7 especies que viven en Eurasia y en el NW de África.

Bibliografía.– A. KAYA in Fl. Medit. 12: 261-274 (2002); G. LÓPEZ & E. BAYER in Lagascalia 15(extra): 49-64 (1988).

1. Planta anual; hojas de elípticas a anchamente ovadas, con 2-3 nervios laterales marcados por el envés; flores con solo 2 estambres fértiles ......................... 1. A. rotundifolius

– Planta bienal o perenne; hojas lanceoladas o elípticas, generalmente con nervios algo marcados; flores con 4 estambres fértiles ........................................................................ 2

2. Planta bienal; hojas estrechamente elípticas o lanceoladas, no revolutas, con dientes hacia el ápice; cáliz 4,5-6,5 mm; corola 6-8,5 mm ......................................... 2. A. arvensis

– Planta perenne; hojas de elípticas a ovadas, algo revolutas, con dientes rudimentarios; cáliz 5,5-8,5 mm; corola (8)10-15 mm ......................................................... 3. A. alpinus

1. A. rotundifolius Pers., Syn. Pl. 2: 131 (1806) [rotundifólius] Thymus graveolens M. Bieb., Fl. Taur.-Caucas. 2: 60 (1808)

A. graveolens (M. Bieb.) Link, Enum. Hort. Berol.Alt. 2: 117 (1822)

Calamintha graveolens (M. Bieb.) Benth. in DC., Prodr. 12: 231 (1848)

Calamintha rotundifolia (Pers.) J. Loscos & Pardo ex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 415 (1868), nom. illeg., non Host, Fl. Austriaca 2: 131 (1831)

Satureja rotundifolia (Pers.) Briq. in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3a): 302 (1896) Ziziphora alboi Caball. in Portugaliae Acta Biol., Sér. B, Sist. , vol. J. Henriques: 57, lám. 2 (1945) Ind. loc.: “Hab. in Hispania . Herb. Richard”

Ic.: Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 118 (2001); lám. 128 a-i

Hierba 2,5-28 cm, anual, efímera. Tallos simples o ramificados, con pelos cortos, retrorsos, pardos. Hojas 9-26,5 × 4-11 mm, de elípticas a anchamente ovadas, atenuadas, de agudas a apiculadas, con 2-3 dientes en la mitad superior, curvados hacia arriba, a veces rudimentarios, ciliadas, con los nervios bien marcados por el envés, los 2-3 laterales arqueados hasta hacerse paralelos al margen, con pelos muy cortos por ambas caras y otros más largos en los nervios y por el envés, ciliadas en su parte basal; pecíolo 2,5-11 mm; hojas inferiores algo diferentes, generalmente más estrechas, algo crenadas, con nervios menos marcados. Inflorescencia en verticilastros de 2-6 flores cada uno. Brácteas similares a las hojas. Flores con pedicelo de 3-5 mm. Cáliz 6,5-9 mm; tubo engrosado en la base en su madurez, algo curvado hacia abajo, con 13 nervios marcados, con pelos tiesos, con carpostegio; dientes curvados hacia arriba, los 2 inferiores de 2,5-3 mm, alesnados, los

3 superiores de 1-1,5 mm, triangulares. Corola 7-9 mm, generalmente color rosado o púrpura; labio superior ± escotado, erecto, el inferior con 3 lóbulos abiertos, el central de c. 1,5 mm, más largo que los laterales. Estambres solo 2 fértiles, exertos. Estigma algo mazudo, curvo. Núculas 1,8-2 × 0,8-1 mm, elipsoides, subtrígonas, color castaño claro. 2 n = 18.

Pastos de claros de matorral o bordes de sembrados, en substratos básicos o arcillosos de zonas áridas; 490-2400 m. (III)IV-VII. Región mediterránea. Centro, S y E de España. Esp.: A Ab Al Av (Ba) Bu Ca (Cc) Co CR Cs Cu Gr Gu Hu J L M (Ma) (P) Sa Sg So Te To V Va Z Za. N.v.: albahaca de monte, poleillo, poleo.

Observaciones.–Se han observado formas postradas en las sierras andaluzas de Granada y Almería . Se conoce un pliego antiguo de esta especie de Portugal (MA 174388), sin indicación alguna del lugar de recolección. Pese a su nombre vulgar, es una planta poco aromática.

2. A. arvensis (Lam.) Dandy in J. Ecol. 33: 326 (1946) [arvénsis] Calamintha arvensis Lam., Fl Franç. 2: 394 (1779) [basión.]

Thymus acinos L., Sp. Pl. : 591 (1753)

Calamintha acinos (L.) Clairv., Man. Herb. Suisse: 197 (1811)

Satureja acinos (L.) Scheele in Flora 26: 577 (1843)

Clinopodium acinos (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. : 515 (1891)

Ind. loc.: [No indicada de forma expresa ]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2296 fig. 3201a-b, 2499 Taf. 230 fig. 5 (1927); Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 117 (2001)

Hierba 3-28 cm, bienal. Tallos erguidos, simples o ramificados, ± pelosos, con pilosidad más densa en los cantos y bajo los nudos, generalmente con pelos largos y curvos, frecuentemente depilados en su parte inferior. Hojas 4-12,5(17) × 1,5- 5,5(7) mm, generalmente caedizas, sobre todo las inferiores, de lanceoladas a estrechamente elípticas, las inferiores más anchas y raramente revolutas, con dientes en el ápice, glabras o dispersamente pelosas por el haz, pelosas por el envés, sobre todo en los nervios, ciliadas; pecíolo 2-3 mm. Inflorescencia en verticilastros separados, con 4-8 flores cada uno. Brácteas dentadas, con 1-4 pares de dientes curvados hacia el ápice; bractéolas c. 1 mm, minúsculas. Flores con pedicelo de 2-3 mm. Cáliz 4,5-6,5 mm, muy ventrudo; tubo con nervios marcados y pelosos, con pelos tiesos en los nervios y otros minúsculos, glandulares; dientes ciliados, los inferiores Ṣ 2 mm, arqueados hacia arriba, los superiores Ṣ 1 mm. Corola 6- 8,5 mm, apenas exerta, rosada, con lóbulo superior de c. 1 mm, más corto que el labio inferior, éste con 3 lóbulos de 1,5-2 mm. Estambres 4, sólo 2 exertos. Núculas 1,3-1,7 × 0,6-0,8 mm, ovoides, agudas, con superficie algo foveolada, color castaño.

Prados y pastos xerofíticos, pedregales y zonas áridas, a veces en viñas, olivares o en campos de cultivo, indiferente edáfica; 470-2000 m. IV-X Gran parte de Europa y N de África, hasta Turquía. E de España. And. Esp.: A Al B Ca Cs Ge Gr Hu J L Ma Mu (Na) T Te V Vi Z. N.v.: acinos, albahaca de pastor, albahaca menor, albahaca silvestre, albahaca silvestre menor; cat.: alfábrega borda; eusk.: astalbaca.

Observaciones.–Las poblaciones andaluzas estudiadas suelen presentar hojas y brácteas elípticas, enteras y agudas. Se han observado formas más foliosas y, frecuentemente, con hojas grandes, que viven en lugares umbríos o nitrificados. A veces, esta especie es difícil de distinguir de A. alpinus . Al parecer, A. alpinus tiene formas similares y erguidas que pueden haberse originado por hibridación con A. arvensis . Este fenómeno no ocurre en el C de Europa , donde A. arvensis es una planta propia de campos cultivados, como su nombre indica. Algo parecido se ha dicho de A. alpinus y A. rotundifolius en Turquía, al haberse encontrado formas intermedias entre dichas especies [cf. A. Kaya in Fl. Medit. 12: 261-274 (2002)].

3. A. alpinus (L.) Moench, Methodus : 407 (1794) [alpínus] Thymus alpinus L., Sp. Pl. : 591 (1753) [basión.]

Calamintha alpina (L.) Lam., Fl. Franç. 2: 394 (1779)

Satureja alpina (L.) Scheele in Flora 26: 577 (1843)

Calamintha granatensis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 94 (1852)

Calamintha alpina subsp. meridionalis Nyman, Consp. Fl. Eur. : 589 (1881)

Satureja alpina subsp. pyrenaea Braun-Blanq. in Commun. Sta. Int. Géobot. Médit. Montpellier 87: 228 (1944)

A. alpinus subsp. meridionalis (Nyman) P. W. Ball in Bot. J. Linn. Soc. 65: 344 (1972)

S. alpina subsp. meridionalis (Nyman) Greuter & Burdet in Willdenowia 14: 302 (1984)

S. acinos subsp. meridionalis (Nyman) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 303 (1996)

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus, Helveticis, Austriacis, Monspelii. D. Rathgeb” [lectótipo designado por R. Morales in Taxon 50: 522 (2001): UPS, ex herb. Burser XII, 155]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2300 fig. 3203 (1927); Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 117 (2001); lám. 128 j-k

Sufrútice 5-45 cm, perenne. Tallos leñosos en la parte inferior, de erguidos a postrados, color pardo-anaranjado o amarillento-pajizo, con entrenudos de 0,7-8 cm, con pelos de longitud muy variable, con pilosidad más marcada en caras opuestas y alternas en cada entrenudo. Hojas 5-21 × 3-10 mm, de elípticas a ovadas, agudas, enteras, a veces con dientes rudimentarios en la mitad apical, o con margen algo revoluto, nervios algo marcados en el envés, sobre todo el central, dispersamente pelosas, con pelos finos y desordenados; pecíolo 1-4 mm. Inflorescencia formada por 3-8 verticilastros ± separados, con 2-6 flores cada uno. Brácteas similares a las hojas, pero menores y, a veces, con pecíolo más largo y con 3 dientes a cada lado; bractéolas Ṣ 1 mm, rudimentarias, lineares. Flores con pedicelo de 1,5-2 mm. Cáliz 5,5-8(8,5) mm, con la parte inferior ventruda y curvada hacia arriba, la superior curvada hacia abajo, peloso, sobre todo en los nervios, a veces color púrpura, con 13 nervios bien marcados; dientes ciliados, los inferiores de 3-4 mm y curvados hacia arriba, los superiores de 1-1,5 mm. Corola (8)10-15 mm, infundibuliforme, hasta de 7 mm de diámetro en la garganta, pelosa por fuera, color lila o violeta; labio superior erecto y escotado, algo más corto que el inferior; labio inferior con la base descolorida, frecuentemente con un anillo blanquecino y una zona densamente pelosa, formado por 3 lóbulos, el central de c. 2 mm, ancho, en posición perpendicular al tubo y algo hendido, los laterales de 1-1,5 mm. Estambres 4, sólo 2 exertos; anteras con tecas divergentes. Núculas 1,5-1,8 × 0,7-0,8 mm, ovoides, agudas, color castaño. 2 n = 18.

Matorrales aclarados, tomillares, encinares con sabinas o enebros, quejigares, robledales, pinares, pinsapares, incluso en barbechos y en márgenes de camino, en lugares pedregosos, en substratos calizos o silíceos; 20-3200 m; II, IV-XI. Europa y N de África. Casi toda la Península Ibérica, excepto el W y el SW. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Ca Cc Co Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P Po S Sa (Se) Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA BB TM. N.v.: albahaca agreste, albahaca de monte, albahaca silvestre, hedeota, poleo, poleo de la sierra, poleo de monte, poleo montano, poleo montesino, té de la sierra, té de monte, té de rastra, té de Sierra Nevada, té fino; cat.: calament alpí.

Observaciones.–Son frecuentes los ejemplares con flores femeninas, más pequeñas, con corolas de c. 8 mm. En toda su área de distribución, esta especie es muy variable morfológicamente y en su contenido en aceites esenciales, especialmente en la Península Ibérica. Se han observado formas con tallos erguidos y largos entrenudos, otras casi glabras, otras pelosas y, finalmente, otras rastreras y, en general, más pelosas, sobre todo las hojas. El aspecto del cáliz es muy variable, sobre todo durante su madurez, que es cuando más se resaltan sus curvaturas. El aspecto de las plantas secas varía mucho, dependiendo del momento en que han sido prensadas. Los límites entre esta especie y la anterior son, a veces, muy difíciles de establecer debido a su variabilidad y a las convergencias morfológicas que hay entre ambas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Calamintha

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF