Clinopodium vulgare, L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 440-442

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE50-06D9-E496-689E89224EFB

treatment provided by

Plazi

scientific name

Clinopodium vulgare
status

 

1. C. vulgare L. View in CoL , Sp. Pl.: 587 (1753)

Melissa arundana Boiss. , Voy. Bot. Esp. 2: 498, tab. 145 (1841)

Calamintha clinopodium Benth. ex DC. View in CoL , Prodr. 12: 233 (1848)

C. villosum De Noé View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 2: 580 (1855)

C. vulgare subsp. arundanum (Boiss.) Nyman View in CoL in Consp Fl. Eur.: 587 (1881)

Satureja clinopodium (Benth. ex DC.) Caruel View in CoL in Parl., Fl. Ital. 6: 135 (1884-1886)

Satureja vulgaris (L.) Fritsch View in CoL , Excursionsfl. Oesterreich: 477 (1897)

C. vulgare subsp. villosum (De Noé) Bothmer View in CoL in Bot. Not. 120: 205 (1967)

Satureja vulgaris subsp. arundana (Boiss.) Greuter & Burdet View in CoL in Willdenowia 14: 306 (1985)

Ind. loc.: “Habitat in rupestribus Europae, Canadae” [lectótipo designado por I.Ch. Hedge in Nasir & Ali (eds.), Fl. Pakistan 192: 240 (1990): LINN 742.1]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2296 fig. 3201c-e (1927); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 437 (1987); Villar& al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 120 (2001); lám. 129

Hierba 16-95 cm, perenne, con tallos rizomatosos. Tallos generalmente simples, a veces ramificados, de glabrescentes a densamente pelosos, más pelosos en la parte superior, a veces pelosos en caras opuestas y alternas en cada entrenudo o con pelos solo en los cantos. Hojas con limbo de 13,5-50 × 8-26 mm, las apicales menores que las basales, ovadas, elípticas, de ápice ± redondeado, de enteras a levemente dentadas, con dientes cortos dirigidos hacia el ápice, de glabrescentes a densamente pelosas, sobre todo en los nervios del envés, con haz color verde obscuro, con envés color verde más claro, con nervios marcados; pecíolo 3-13 mm. Inflorescencia formada por 1-5 verticilastros separados, densos, de 19-37 mm de anchura, a veces terminales, a veces divididas y con verticilastros laterales. Brácteas similares a las hojas, frecuentemente reflejas; bractéolas 4-10(12) mm, lineares, con cilios de c. 2 mm, frecuentemente antrorsas. Cáliz (5,5)6-12,5(14) mm, peloso, generalmente curvo, con 13 nervios marcados; dientes inferiores 2,5-5(6) mm; dientes superiores 1,5-4 mm, todos ciliados. Corola 9-18 mm, color rosado o púrpura. Núculas c. 1 mm, subesféricas, color castaño claro, con superficie de inserción blanquecina. 2 n = 20.

Orlas de bosque, matorrales y praderas de regiones húmedas, nitrófila y arvense, indiferente edáfica; 10-1850 m. (I)V-X. Toda Europa, NW de África, región macaronésica, E y C de Asia y Norteamérica. Casi toda la Península Ibérica. And.? Esp.: Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BB BL DL E Mi TM. N. v.: albahaca de monte, albahaca silvestre, albahaca silvestre mayor, clinopodio, hierba capuchina, orégano borde; port.: clinopódio, zópiro; cat.: clinopodi; eusk.: asta-albaka, astalbaka; gall.: clinopodio, néveda.

Observaciones.– R. Bothmer admitió tres subespecies: subsp. vulgare, subsp. orientale Bothmer in Bot. Not. 120: 206 (1967), planta asiática que llega hasta Italia y Cerdeña y, por último, a la subsp. villosum , que vive en el S de España y el N de África [cf. Bot. Not. 120: 202-208 (1967)]. Sin embargo, P.W. Ball & F. Getliffe [cf. Tutin & al., Fl. Eur. 3: 167 (1972)] reúnen estas dos últimas subespecies en la subsp. arundanum . Hacia el S y SW de la Península Ibérica las formas más erguidas y con cálices mayores tienden a ser más frecuentes, especialmente en Extremadura. Son las que realmente corresponderían a dicha subespecie. A pesar de todo, la variación observada dentro de una misma población es a veces tan grande como la existente en toda su área de distribución. Además, se han observado ejemplares con hojas muy pelosas del NW y el N de España, especialmente en poblaciones próximas al mar. Se conocen poblaciones albinas de la provincia de Segovia (La Pinilla). Esta especie ha sido utilizada en fitoterapia para preparar infusiones y como tintórea para obtener colores amarillo y castaño.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Clinopodium

Loc

Clinopodium vulgare

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

Satureja vulgaris subsp. arundana (Boiss.)

Greuter & Burdet 1985: 306
1985
Loc

C. vulgare subsp. villosum (De Noé)

Bothmer 1967: 205
1967
Loc

Satureja vulgaris (L.)

Fritsch 1897: 477
1897
Loc

Satureja clinopodium (Benth. ex DC.)

Caruel 1884: 135
1884
Loc

C. vulgare subsp. arundanum (Boiss.)

Nyman 1881: 587
1881
Loc

C. villosum De Noé

De Noe 1855: 580
1855
Loc

Calamintha clinopodium

Benth. ex DC. 1848: 233
1848
Loc

Melissa arundana

Boiss. 1841: 498
1841
Loc

C. vulgare

L. 1753: 587
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF