Ziziphora L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 442-443

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE4E-06DA-E65A-68888F3E498E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ziziphora L.
status

 

29. Ziziphora L. View in CoL *

[ Zizíphora , -ae f. – lat. bot. Ziziphora , -ae f. = género de las Labiadas publicado por Linneo, quien toma el nombre de Morison (1699), que llama a la Ziziphora capitata L. Clinopodium humile Syriacum breviori [sic] folio, Ziziforum [sic] dictum”. Ciertamente, para esa planta, “ziziforân” figura en Boissier, Flora Orientalis (1884) , entre los “nomina Arabica”; está claro, pues, que viene tal nombre del árabe, contra lo que pretende Linneo en su Philosophia botanica (1751) al decirnos “ Ziziphora [sic] Moris. Zizi indis.” –con lo que da la primera parte, “zizi”, por india y le añade una terminación, “phora”, griega (gr. phorós, -ón = que lleva en sí, que produce, etc.; y este adjetivo, del verbo gr. phérō = llevar // producir, etc.).]

Plantas herbáceas, anuales, efímeras, muy aromáticas. Tallos erectos, ± ramificados, pelosos. Hojas simples, con dientes a veces inapreciables, generalmente glabras, ciliadas. Inflorescencia compuesta por verticilastros, espiciforme. Brácteas patentes o imbricadas. Flores con pedicelos muy cortos. Cáliz ± cilíndrico, acrescente, con la parte basal hinchada, con 13 nervios, con carpostegio; labio superior con 3 dientes cortos; labio inferior con 2 dientes más largos que los superiores, generalmente curvados hacia arriba; garganta con carpostegio, cerrada en la fructificación. Corola bilabiada, con 1 lóbulo superior levemente emarginado, los laterales y el inferior redondeados. Estambres 2, exertos, a veces con otros 2 superiores rudimentarios; anteras con una teca. Estilo bífido, con una de las ramas más larga que la otra. Núculas ovoides, alargadas.

Observaciones.–Comprende unas 8 especies que viven en el S de Europa , N de África y W de Asia. Z. capitata L., Sp. Pl. : 21 (1753), oriunda del E de la región mediterránea, fue cultivada en España en tiempos pasados. Z. tenuior L., Sp. Pl. : 21 (1753) fue citada por H.M. Willkomm & J.M.Ch. Lange para la Península Ibérica sin ofrecer localidad ni haber estudiado el material correspondiente [cf. Prodr. Fl. Hispan. 2: 429 (1868)]. En realidad, esta especie es de distribución oriental y no se encuentra en este territorio.

Bibliografía.–G. LÓPEZ & E. BAYER in Acta Bot. Malacitana 13: 151-162

(1988); G. LÓPEZ & E. BAYER in Lagascalia 15(extra): 49-64 (1988).

1. Inflorescencia en verticilastros separados, ± laxa ; brácteas similares a las hojas; cáliz con pelos uncinados .......................................................................... 1. Z. aragonensis

– Inflorescencia en verticilastros próximos, espiciforme, ± densa ; brácteas diferentes de las hojas; cáliz con pelos ± arqueados .................................................. 2. Z. hispanica

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF