Nepeta L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE41-0528-E66D-68968F3E4E53 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Nepeta L. |
status |
|
33. Nepeta L. View in CoL *
[ Népeta , -ae f. – lat. nepeta , -ae f., y nepita, -ae f. = en Dioscórides, nombre que daban los romanos a un calaminto (gr. kalamínthē y kaláminthos) parecido al poleo (gr. gl´ēchōn) –la Mentha Pulegium L. , Labiatae–, aunque más grande, que varios autores suponen será la nébeda – Calamintha Nepeta (L.) Savi, Labiatae–. Según parece, Plinio habla de la misma planta; pero no así el Pseudo Apuleyo (nepita) ni otros autores latinos, que se ha pensado hablan de la hierba gatera – Nepeta Cataria L. , Labiatae– y de un mastranzo o mentastro – Mentha longifolia (L.) Huds. , Labiatae–. En todo caso, el nombre genérico que nos ocupa parece relacionado con lat. Nepeta , -ae f. = Nepi, ciudad de Etruria (Viterbo, Italia)]
Plantas herbáceas, generalmente perennes, hermafroditas o, raramente, dioicas. Hojas lanceoladas, ovadas o triangulares, obtusas o agudas, crenadas o dentadas, de cordiformes a atenuadas en la base, pelosas, pecioladas o sésiles. Inflorescencia formada por verticilastros ± densos. Brácteas de lanceoladas a ovales, las inferiores semejantes a las hojas. Flores sésiles o subsésiles. Cáliz ovoide, zigomorfo o actinomorfo, sésil o subsésil, con 15(20) nervios, con dientes de lineares a triangulares, generalmente más cortos que el tubo. Corola cilíndrica en la parte inferior e infundibuliforme en la superior, bilabiada, con un labio superior bilobulado y otro inferior trilobulado con dos lóbulos laterales pequeños, patentes o reflejos y otro central mucho mayor, cóncavo, de margen crenulado. Estambres con filamentos paralelos, dos superiores y dos inferiores, que se insertan en la parte media del tubo de la corola; anteras ditecas con tecas divaricadas. Nectario situado entre las dos núculas inferiores, cuyo néctar se acumula en la base de la corola. Núcula con una cara dorsal redondeada y otra ventral formada por dos planos unidos en una quilla ± patente, lisa o tuberculada, glabra o con pelos; hilo cárpico ± reniforme , con acúmulos esféricos de ceras.
Observaciones.– Las especies ibéricas presentan un indumento formado por pelos pluricelulares de 2-60 células, todas en el mismo plano o en planos perpendiculares que alternan de una célula a la siguiente, rematados o no por una glándula. Esta glándula es, en ocasiones, muy pequeña y de diámetro a veces menor que la anchura de la célula que la sostiene, lo que dificulta la distinción entre pelos glandulares y tectores. En el tallo se ha medido la longitud de los pelos, por lo general, en la base. Las medidas de los pelos de la corola se refieren, únicamente, a los de la cara externa. Además, todas las especies ibéricas tienen unos pelos tectores planos característicos en la cara interna del lóbulo inferior de la corola, lo que origina reflejos muy visibles que, al parecer, orientan a los polinizadores. Buena parte de las especies tienen glándulas esferoidales de c. 0,1 mm de diámetro, sésiles, color ambarino, con aceites esenciales y especialmente frecuentes en la inflorescencia. Las hojas caulinares se hacen progresivamente menores y con menos dientes conforme se encuentran más próximas en la inflorescencia, con una apariencia entre hoja y bráctea. La medida de las brácteas se ha tomado en las del segundo nudo a partir de la base de la inflorescencia. De la axila de cada bráctea nace un verticilastro ± pedunculado, cuya longitud se mide excluyendo la del pedúnculo. Cada verticilastro tiene numerosas bractéolas, un par por cada ramificación; las medidas que se dan aquí son las de las bractéolas de la zona media o superior y las relaciones, como es lógico, son establecidas respecto de la flor adyacente. En los filamentos estaminales se mide la parte libre de los estambres superiores.
N. mussinii Spreng. ex Henckel, Adumbr. Pl. Hort. Hal. : 15 (1806) es una especie originaria del Cáucaso que se cultiva como ornamental y, en ocasiones, se naturaliza. Es una planta de hábito decumbente, con flores hermafroditas, tubo del cáliz ligeramente arqueado, con dientes cortos y bractéolas más cortas que el cáliz. Las hojas son ovadas, cordadas, crenadas, obtusas, ± tomentosas por el envés y con pecíolos algo más cortos que los de N. cataria . Los dientes del cáliz son lanceolados, mientras que en N. cataria son alesnados.
Bibliografía.– A.L. BUDANTSEV in Novosti Sist. Vyssh. Rast. 27: 121-125
(1990), in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 77(1): 115-126, 77(6): 78-88,
77(10): 75-82 (1992); 78: 93-107 (1993); J.L. UBERA & B. VALDÉS in Lagascalia 12: 3-80 (1983).
1. Inflorescencia sin glándulas esferoidales sésiles; flores unisexuales ... 9. N. hispanica
– Inflorescencia con glándulas esferoidales sésiles; flores hermafroditas ..................... 2
2. Cáliz con dientes más largos que el tubo; longitud del diente superior / longitud del tubo = 1-1,51 ............................................................................................. 5. N. apuleji
– Cáliz con dientes más cortos que el tubo; longitud del diente superior / longitud del tubo = (0,17)0,39-0,62(0,88) ........................................................................................ 3
3. Bractéolas más cortas que el cáliz; longitud de la bractéola / longitud del cáliz = 0,21- 0,66(0,76) ..................................................................................................................... 4
– Bractéolas aproximadamente de la misma longitud que el cáliz; longitud de la bractéola / longitud del cáliz = (0,71)0,82-0,98(1,15) ........................................................ 7
4. Brácteas y hojas caulinares claramente pecioladas; brácteas con pecíolo de 2,2- 14,6 mm; dientes del cáliz subulados ....................................................... 1. N. cataria
– Brácteas y hojas caulinares muy cortamente pecioladas; brácteas con pecíolo de 0,3- 2,8 mm; dientes del cáliz lanceolados .......................................................................... 5
5. Hojas (0,3)0,7-1,2(2,1) cm de anchura, de lanceoladas a triangulares; cáliz con tubo curvo ...................................................................................................... 2. N. nepetella
– Hojas (1,6)2,4-4,2(5) cm de anchura, ovadas; cáliz con tubo recto ............................ 6
6. Tallo con pelos glandulares de 0,2-1,2 mm; corola 9,1-12,4 mm ........... 3. N. latifolia
– Tallo sin pelos glandulares; corola 12-13,6 mm .................................... 4. N. coerulea
7. Bractéolas (2,6)3,5-4,3(5,7) mm de anchura ......................................... 8. N. tuberosa
– Bractéolas 0,6-1,9 mm de anchura ............................................................................... 8
8. Corola (8,3)12,5-13,9(16,1) mm; bractéolas 0,6-1,1 mm de anchura, lineares; tallo sin pelos glandulares ......................................................................... 6. N. multibracteata
– Corola (12,5)14,4-17,5(18,8) mm; bractéolas (1,1)1,3-1,6(1,9) mm de anchura, lanceoladas; tallo con pelos glandulares ................................................ 7. N. granatensis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.