Melissa officinalis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FDA6-0533-E496-6E458AD34B94 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Melissa officinalis |
status |
|
1. M. officinalis L. View in CoL , Sp. Pl.: 592 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in montibus Genevensibus, Allobrogicis, Italicis” [lectótipo designado por I.Ch. Hedge in C.E. Jarvis & al. (eds.), Regnum. Veg. 127: 65 (1993): LINN 745.1]
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2303 fig. 3205, 2499 taf. 230 fig. 3 (1927); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 434 (1987); lám. 142
Hierba (30)45-83 cm, perenne, de base leñosa, rizomatosa. Tallos con cantos frecuentemente redondeados, generalmente con pelos muy pequeños y densos, a veces con pelos glandulíferos y cilios largos. Hojas 3,1-13,5(15) × 1,8-8 cm, de ovadas a elípticas, con dientes generalmente anchos y de lados redondeados, dirigidos hacia arriba, de superficie rugosa, con nervios color crema marcados por el envés, cortamente pelosos, dispersamente pelosa en el haz, con pelos sedosos muy finos, con envés color crema; pecíolo 2-4,5(5,5) cm. Inflorescencia formada por verticilastros con 2-12 flores cada uno, distantes. Flores con pedicelos de 2-4 mm, con pelos muy cortos. Brácteas generalmente de menor tamaño que las hojas; bractéolas 3-9 × 1,5-4,5 mm, elípticas, agudas. Cáliz (7)7,5-10 mm, con 13 nervios, los 3 que corresponden a los dientes superiores marcados; tubo peloso, más en la base y en los nervios, con pelos largos y finos, con otros muy cortos, densos; dientes superiores 0,8-1 mm, a veces reducidos a mucrones, dientes inferiores 3- 4,5 mm, triangulares. Corola (9)12-13 mm; labio superior ligeramente cóncavo, curvado hacia abajo, bilobulado; labio inferior con 3 lóbulos semiorbiculares, el central mayor que los laterales. Estambres generalmente exertos del tubo; anteras divergentes. Estilo con ramas iguales. Núculas 1,6-2 × 0,8-1 mm, de largamente ovoides a subtrígonas, agudas, con la superficie de inserción blanquecina, levemente foveoladas, color castaño obscuro. 2 n = 32, 64*.
Lugares umbríos y frescos en castañares, choperas, zarzales, alisedas y encinares, o bien en grietas de muros y lugares nitrificados, indiferente edáfica; 20-1300 m. V-X. Región mediterránea. Casi toda la Península Ibérica. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V (Va) Vi Z Za. Port.: AAl BA BAl BB BL DL E Mi. N. v.: abejera, albedarumbre, apiastro, cedrón, cidronela, hierba limonera, hierba luna, hoja de limón, limonera, limoncillo, melisa, pasto de abejas, té, té de calazo, té de huerto, tolongina, torongilla, torongina, toronjil, toronjil cidrado, toronjil de limón, toronjil falso, toronjina; port.: anafes, cidreira, citronela-menor, chá-da-França, coroa-de-rei, erva-cidreira, limonete, melissa; cat.: arangí, bedaranjí, cidrac, citronella, herba abellera, herba cidrera, herba llimonera, hierba cidra, melissa, tarongil, tarongina; eusk.: garraiska, larania; gall.: avelleira, belleira, herba abelleira, herba abilleira, herba velleira, tronxil, trungil.
Observaciones.–No se han encontrado caracteres diagnósticos de suficiente entidad para diferenciar la subsp. altissima (Sibth. & Sm.) Arcang., Comp. Fl. Ital. ed. 2: 427 (1894) [ M. altissima Sibth.
& Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 423 (1806), basión]. No parece haber relación entre el tamaño de la planta, una mayor pilosidad de ésta, su composición química, que produce un olor no tan agradable, y como indican ciertos autores, el grado de ploidía [cf. R. Fernandes in Tutin & al., Fl. Eur. 4: 163 (1972); G. Corsi & al. in Atti Soc. Tosc. Sci. Nat ., Mem., Ser. B, 86: 349-350 (1979)]. En el S de la Península Ibérica son más frecuentes los ejemplares pelosos y con pelos glandulares. Algunos autores consideran a esta especie oriunda del E de la región mediterránea e introducida en la Península Ibérica durante la Edad Media. Se trata de una planta medicinal de reputación probada, con la que, además, se elaboraba la famosa agua del Carmen.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Melissa officinalis
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
M. officinalis
L. 1753: 592 |