Lavandula angustifolia, Mill.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 485-486

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FDA3-0535-E4C9-6EB58A064962

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lavandula angustifolia
status

 

1. L. angustifolia Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768) subsp. pyrenaica (DC.) Guinea in Bot. [pyrenáica] J. Linn. Soc. 65: 263 (1972) L. pyrenaica DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 398 (1815) [basión.]? L. spica L., Sp. Pl. : 572 (1753)

L. vera DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 398 (1815)

L. officinalis Chaix , Pl. Vap.: 51 (1785)

Ind. loc.: “Cette lavande croît dans les Pyrénées orientales, sur les côtes pierreuses exposées au soleil, à peu près depuis la limite supérieure des oliviers jusqu’à la limite inférieure des pins. Je l’ai trouvée en abondance au-dessus de Billioc en Roussillon: il est probable que c’est celle-ci que M. Lapeyrouse indique à Tarascon, Orus, Vicdessos, Coume de Vic, Vénasque.”

Ic.: Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 131 (2001)

Sufrútice 26-50 cm. Tallos generalmente con cantos redondeados color pajizo, a veces con una estría que discurre por la mitad de las caras, ± pelosos, con pelos estrellados, a veces glabros. Hojas 23-57 × 2,2-4,5(6) mm, ± lanceoladas, agudas, enteras, las de los tallos floríferos mayores, verdes, poco pelosas, con el nervio central sobresaliente por el envés, en forma de T, a veces con el margen revoluto, las invernantes blanquecinas, con pelos estrellados. Inflorescencia 1,5- 4 cm, espiciforme, formada por 5 verticilastros ± próximos, cuando los inferiores están separados la longitud hasta de 7-9 cm, pedunculada. Brácteas (4)5-10 × 4-6 mm, anchamente ovadas, casi acuminadas, las superiores más cortas, con 7- 9 nervios que se dividen en la parte superior, membranáceas, color blanquecino o pardo verdoso; bractéolas c. 3 mm, casi lineares. Flores a veces con pedicelo de c. 1,5 mm. Cáliz (5)5,5-7 mm, tubular; tubo con 13 nervios, alternando los 4 que acaban en cada diente con 3 grupos intermedios de 2 nervios cada uno, próximos, que generalmente se prolongan por el borde del diente, más otros 3 reunidos que terminan en el diente superior apendiculado, con pelos estrellados en los nervios, con canales entre éstos, con glándulas esferoidales amarillentas o blanquecinas; dientes anchamente triangulares, con margen frecuentemente con pelos blanquecinos; diente superior de 0,8-1,2 × c. 1,5 mm, apendiculado, ancho, a veces color ligeramente púrpura, que se dispone como un opérculo. Corola 10- 12 mm; tubo con c. 14 nervios, glabro en su parte basal, con un ensanchamiento en su parte media; labio superior c. 4 mm, con 2 lóbulos, los 3 inferiores de c. 2 mm, color púrpura o azulado. Estambres insertos en la parte media del tubo, más cortos los superiores. Núculas 2-2,5 × 1,1-1,3 mm, elipsoides, aplanadas, color castaño brillante. 2 n = 48.

Lugares pedregosos, terrazas fluviales arenosas, matorrales secos o claros de encinares o pinares, en substrato calizo o arenoso; 500-1800(2000) m. VI-IX. NE de España y S de Francia. Cuadrante NE de España. And. Esp.: B Cs Cu Ge Gu Hu L Na (So) T Te V Z. N.v.: banda, espícol, espiégol, espigo, espigó, espígol, espígola, espigoleta, espigolina, espliego, espliego fino, lavanda hembra, lavándula, pániol, póliol; cat.: barballó, espígol femella, espígol mascle, espígol ver; eusk.: belarrtxeta, belatxeta, belharrxut, espika, esplika, ispiau, izplitu.

Observaciones.– L. angustifolia subsp. angustifolia ha sido cultivada en la Península Ibérica como ornamental o para la obtención de aceites esenciales. Se diferencia de la subsp. pyrenaica por sus brácteas de menor tamaño, cáliz <5,5 mm, densamente peloso, con pelos divididos y, en general, color violeta o púrpura y diente apendiculado <1 mm más estrecho. Vive de manera natural en el S de Francia y llega hasta Italia. Se trata de una planta cultivada desde muy antiguo, que ha dado lugar a una gran variedad de formas. Sin embargo, en las últimas décadas, prácticamente todo lo cultivado a gran escala corresponde a los conocidos lavandines de origen híbrido (abrial, super, grosso), estériles, pero que se reproducen bien por estaquillado, que son más vigorosos y presentan un crecimiento más rápido y escapos florales más largos que los de la subespecie típica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Lavandula

Loc

Lavandula angustifolia

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

L. pyrenaica

DC. 1815: 5
1815
Loc

L. vera

DC. 1815: 5
1815
Loc

L. officinalis

Chaix 1785: 51
1785
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF