Lavandula stoechas, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FDA1-0509-E4C9-6A6B8F544BDC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lavandula stoechas |
status |
|
4. L. stoechas L. View in CoL , Sp. Pl.: 573 (1753) [“Staechas”]
Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” [lectótipo designado por T.M. Upson in Taxon 50: 512 (2001): UPS ex herb. Burser XII, 60]
Sufrútice 23-150 cm. Tallos muy foliosos, los jóvenes muy pelosos, con pelos cortos y blanquecinos, ligeramente tomentosos. Hojas axilantes 6-37 × 1,5-4 mm, de lineares a lanceoladas, a veces revolutas, con frecuencia con nervadura reticulada, muy marcada por el envés, enteras; hojas invernantes 6-10 × 1-1,5 mm, en general densamente dispuestas en fascículos axilares, imbricadas, blanquecinas, tomentosas, con borra formada por pelos compuestos muy pequeños, con glándulas esferoidales amarillas, sobre todo por el envés. Inflorescencia 1,5- 4,7(5,5) × (0,6)0,8-1,9 cm, formada por 8-16(19) verticilastros con 6-14 flores cada uno, de sección cuadrangular o redondeada, entonces más ancha, muy densa, que nace casi pegada a las últimas hojas, o con un pedúnculo corto, como máximo hasta de 2 veces el tamaño de la inflorescencia, raramente más largo. Brácteas 4-8 × 4,5-10 mm, de anchamente elípticas a orbiculares, a veces cuneadas, agudas, acuminadas, reticuladas, generalmente con haz glabra y envés peloso, con frecuencia de margen lanoso, color verdoso, pardo, violeta, a veces obscuro, imbricadas, con cálices ± sobresalientes, dependiendo del grado de desarrollo; brácteas superiores 8-36 × 2-10 mm, 2-8 por penacho, de lanceoladas a elípticas, con un nervio central marcado y nervios laterales pinnados muy leves, generalmente con ápice redondeado, a veces agudas, de color azulado a violeta. Cáliz 6-8 mm, con 4 dientes agudos, a veces con margen muy peloso, blanquecino, con 1 diente de c. 1,5 × 2,1 mm, apendiculado, anchamente elíptico. Corola 4-5,5 mm, color azulado o violeta, muy obscuro en la parte superior, negruzco; tubo descolorido; lóbulos c. 1,5 mm, los 2 superiores algo mayores que los 3 inferiores, con garganta pelosa. Anteras levemente exertas. Núculas 1,6-1,8 × 1,1- 1,3 mm, elipsoides, subtrígonas, a veces aplanadas, con una cara convexa, lisas, brillantes, a veces papilosas en el ápice, color castaño. 2 n = 30.
Matorrales xerófilos, en todo tipo de substratos, más frecuentes en los silíceos y sueltos; 0-1700 m. I-IX, XI-XII. Región mediterránea y macaronésica. Litoral ibérico desde Gerona hasta Pontevedra, Islas Baleares y algunas regiones interiores del E, W y la mitad S. Esp.: A Ab Al Av B Ba (C) Ca Cc Co CR Cs Ge Gr H J (Lu) Ma Mu PM Po Sa Se T To V. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. Todas las provincias. N.v.: almoraduz de cuello corto, azaya, cantahueso, cantihueso, cantuerca, cantueso, estecados, flor del Corpus, flor del Señor, hierba de San Juan, lavanda romana, romero de señor, rosmano, té de moro, timosa, tomillo, tomillo borriquero, tomillo cantimpalo, tomillo cantueso, tomillo cantueso caballar, tomillo de flor morada; port.: cabeçuda, rasmonino, rasmono, rosmano, rosmaninho, tomelo; cat.: bafarull, bofarull, cabeçuda, campdasa, caps d’ase, romaní mascle, timó mascle, tomaní; gall.: cantroxiña, cantroxiño, cantroxo, cantruexo, rosmaniño, tomelo.
Observaciones.– Especie de amplia distribución en la cuenca mediterránea, que alcanza su mayor variabilidad en la Península Ibérica, en donde ocupa una gran área, con muchas y nutridas poblaciones que presentan altas tasas reproductivas, por lo que es una colonizadora muy importante del matorral mediterráneo sobre todo tipo de sustratos. De esto resulta una gran variabilidad morfológica. La inflorescencia varía en forma, longitud y diámetro. Se han observado desde pequeñas inflorescencias de sección cuadrangular, en general delgadas, hasta otras más gruesas y de contorno ovoide, más frecuentes después de la antesis. Esta variabilidad es debida al número de flores por verticilastro, 3-7 a cada lado. El cáliz sobresale más o menos en función del grado de maduración. La misma variabilidad se observa en L. pedunculata . Es frecuente encontrar los ejes de las inflorescencias del año anterior con las cicatrices de inserción de las flores. A veces, se encuentran formas albinas. Esta especie convive en el cuadrante SW de la Península Ibérica con L. pedunculata , donde se encuentran formas intermedias. También conviven en las provincias de Barcelona y Tarragona, de donde han sido descritos los táxones de origen híbrido L. × cadevallii y L. × sennenii .
1. Hojas de tamaño uniforme, con indumento blanquecino; inflorescencia con pedúnculo más corto que la espiga ................................................................ a. subsp. stoechas
– Hojas de tamaño heterogéneo, generalmente con hojas axilares lanceoladas y mucho mayores, con indumento grisáceo; inflorescencia con pedúnculo más largo que la espiga .................................................................................................. b. subsp. luisieri
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lavandula stoechas
R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010 |
L. 1753: 573 |